Paraguay refuerza su infraestructura energética con más de US$ 650 millones en obras

(Por BR) El sector energético sigue creciendo con mucha frecuencia. Según el Plan Maestro de la ANDE, este año se están ejecutando 15 proyectos en el área de Transmisión, Distribución e incorporación tecnológica, cuya inversión total asciende a US$ 536 millones.

Según Félix Sosa, presidente de la ANDE: “Nosotros tenemos definido qué obras deben entrar en operación cada año. La subestación Valenzuela, por ejemplo, es parte esencial de este plan”, señaló Sosa.

La nueva subestación Valenzuela es una instalación eléctrica de alta complejidad y estratégicamente ubicada para el sistema interconectado nacional. Esta obra, aparte de mejorar la calidad del servicio eléctrico, también amplía la capacidad de potencia disponible para varios departamentos del país.

“Valenzuela redistribuye energía desde dos de las principales fuentes hidroeléctricas del país: Itaipú y Yacyretá. Lo hace a través de una línea de 500 kV desde Yacyretá y tres líneas de 220 kV desde Itaipú, que convergen en este nodo eléctrico antes de redistribuir a Asunción, Central, Cordillera y Paraguarí”, explicó Sosa.

La obra fue financiada en su totalidad por la ANDE, mediante un préstamo de un organismo multilateral, con una inversión total de US$ 83,9 millones, incluyendo una contrapartida nacional. Su ejecución tomó 24 meses en total.

Actualmente, ya se alimenta de la línea de 500 kV proveniente de Yacyretá, y se encuentra en construcción una nueva línea de 500 kV desde Itaipú hasta Valenzuela, cuyo tramo intermedio entre la subestación Iguazú e Itaipú ya está operativo. Este nuevo tramo estará en servicio a finales de 2026, fortaleciendo aún más la infraestructura energética paraguaya.

Más allá del aspecto técnico, el titular de la ANDE subrayó que “el nodo Valenzuela ya está generando un ecosistema industrial en su entorno. Entre los proyectos que se están asentando en la zona están dos plantas de criptominería de gran porte y un frigorífico avícola de capital boliviano, que actualmente está en etapa de instalación”.

“Nosotros instalamos un transformador de 80 megavatios de potencia para su utilización exclusivamente para la industria de la zona. Fuera de lo que es la criptominería, en promedio, las industrias instaladas en Paraguay son de 1 megavatio de potencia. Entonces, con esta infraestructura podrían instalarse hasta 80 industrias nuevas en la zona”, afirmó.

Esta capacidad instalada, sumada a la estabilidad del suministro, abre un nuevo capítulo para la industrialización en el interior del país, contribuyendo directamente al crecimiento económico y la generación de empleo.

Uno de los aspectos que Sosa destacó es el alto nivel de cobertura eléctrica en Paraguay. Actualmente, el país cuenta con más del 99 % de cobertura eléctrica a nivel nacional, siendo uno de los más altos de la región. El pequeño porcentaje restante corresponde a zonas rurales remotas y comunidades indígenas, principalmente en el Chaco paraguayo.

Un ejemplo reciente es la instalación de una planta solar fotovoltaica con bancos de batería en la comunidad indígena Ishir, ubicada a 40 km de Bahía Negra (Alto Paraguay). Esta planta provee electricidad a 200 viviendas, representando un salto cualitativo en calidad de vida para una comunidad históricamente excluida de los servicios básicos.

“Queremos llegar al 100% de cobertura, y estamos trabajando en eso con soluciones adecuadas para cada territorio”, expresó el presidente.

Asimismo, otros proyectos que prevén desde el sector son la licitación de 17 proyectos estratégicos, de los cuales siete serán financiados mediante organismos multilaterales como el BID, FONPLATA, KFW y cooperación de Taiwán, por un monto total de 396 millones de dólares. Entre las obras más destacadas se encuentran: La construcción de la segunda línea de transmisión de 500 kV desde Itaipú hasta la subestación Villa Hayes, y una nueva línea de 220 kV desde Villa Hayes hasta Concepción, siguiendo el trazado de la futura “Ruta del Arroz”, con la proyección de una subestación en esta zona para apoyar la expansión de la producción y exportación arrocera.

El tendido continuará hasta Loma Plata, atravesando Pozo Colorado, donde se instalará una nueva subestación de 50 MVA, lo que permitirá triplicar la capacidad de transmisión eléctrica en el Chaco paraguayo, acompañando así el crecimiento económico regional.

Paralelamente, la ANDE avanza con la licitación de otras 10 obras bajo la modalidad de leasing operativo, con una inversión estimada en US$ 259 millones. Entre ellas se destaca la ampliación de la subestación Villa Hayes, con un nuevo banco de transformadores de 600 MVA, y la construcción de la subestación Zarate Isla, estratégicamente ubicada para atender el desarrollo inmobiliario en expansión.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.