Paraguay refuerza su infraestructura energética con más de US$ 650 millones en obras

(Por BR) El sector energético sigue creciendo con mucha frecuencia. Según el Plan Maestro de la ANDE, este año se están ejecutando 15 proyectos en el área de Transmisión, Distribución e incorporación tecnológica, cuya inversión total asciende a US$ 536 millones.

Según Félix Sosa, presidente de la ANDE: “Nosotros tenemos definido qué obras deben entrar en operación cada año. La subestación Valenzuela, por ejemplo, es parte esencial de este plan”, señaló Sosa.

La nueva subestación Valenzuela es una instalación eléctrica de alta complejidad y estratégicamente ubicada para el sistema interconectado nacional. Esta obra, aparte de mejorar la calidad del servicio eléctrico, también amplía la capacidad de potencia disponible para varios departamentos del país.

“Valenzuela redistribuye energía desde dos de las principales fuentes hidroeléctricas del país: Itaipú y Yacyretá. Lo hace a través de una línea de 500 kV desde Yacyretá y tres líneas de 220 kV desde Itaipú, que convergen en este nodo eléctrico antes de redistribuir a Asunción, Central, Cordillera y Paraguarí”, explicó Sosa.

La obra fue financiada en su totalidad por la ANDE, mediante un préstamo de un organismo multilateral, con una inversión total de US$ 83,9 millones, incluyendo una contrapartida nacional. Su ejecución tomó 24 meses en total.

Actualmente, ya se alimenta de la línea de 500 kV proveniente de Yacyretá, y se encuentra en construcción una nueva línea de 500 kV desde Itaipú hasta Valenzuela, cuyo tramo intermedio entre la subestación Iguazú e Itaipú ya está operativo. Este nuevo tramo estará en servicio a finales de 2026, fortaleciendo aún más la infraestructura energética paraguaya.

Más allá del aspecto técnico, el titular de la ANDE subrayó que “el nodo Valenzuela ya está generando un ecosistema industrial en su entorno. Entre los proyectos que se están asentando en la zona están dos plantas de criptominería de gran porte y un frigorífico avícola de capital boliviano, que actualmente está en etapa de instalación”.

“Nosotros instalamos un transformador de 80 megavatios de potencia para su utilización exclusivamente para la industria de la zona. Fuera de lo que es la criptominería, en promedio, las industrias instaladas en Paraguay son de 1 megavatio de potencia. Entonces, con esta infraestructura podrían instalarse hasta 80 industrias nuevas en la zona”, afirmó.

Esta capacidad instalada, sumada a la estabilidad del suministro, abre un nuevo capítulo para la industrialización en el interior del país, contribuyendo directamente al crecimiento económico y la generación de empleo.

Uno de los aspectos que Sosa destacó es el alto nivel de cobertura eléctrica en Paraguay. Actualmente, el país cuenta con más del 99 % de cobertura eléctrica a nivel nacional, siendo uno de los más altos de la región. El pequeño porcentaje restante corresponde a zonas rurales remotas y comunidades indígenas, principalmente en el Chaco paraguayo.

Un ejemplo reciente es la instalación de una planta solar fotovoltaica con bancos de batería en la comunidad indígena Ishir, ubicada a 40 km de Bahía Negra (Alto Paraguay). Esta planta provee electricidad a 200 viviendas, representando un salto cualitativo en calidad de vida para una comunidad históricamente excluida de los servicios básicos.

“Queremos llegar al 100% de cobertura, y estamos trabajando en eso con soluciones adecuadas para cada territorio”, expresó el presidente.

Asimismo, otros proyectos que prevén desde el sector son la licitación de 17 proyectos estratégicos, de los cuales siete serán financiados mediante organismos multilaterales como el BID, FONPLATA, KFW y cooperación de Taiwán, por un monto total de 396 millones de dólares. Entre las obras más destacadas se encuentran: La construcción de la segunda línea de transmisión de 500 kV desde Itaipú hasta la subestación Villa Hayes, y una nueva línea de 220 kV desde Villa Hayes hasta Concepción, siguiendo el trazado de la futura “Ruta del Arroz”, con la proyección de una subestación en esta zona para apoyar la expansión de la producción y exportación arrocera.

El tendido continuará hasta Loma Plata, atravesando Pozo Colorado, donde se instalará una nueva subestación de 50 MVA, lo que permitirá triplicar la capacidad de transmisión eléctrica en el Chaco paraguayo, acompañando así el crecimiento económico regional.

Paralelamente, la ANDE avanza con la licitación de otras 10 obras bajo la modalidad de leasing operativo, con una inversión estimada en US$ 259 millones. Entre ellas se destaca la ampliación de la subestación Villa Hayes, con un nuevo banco de transformadores de 600 MVA, y la construcción de la subestación Zarate Isla, estratégicamente ubicada para atender el desarrollo inmobiliario en expansión.

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.