Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

En comunicación con InfoNegocios, Michelle Campi, una de las autoras del libro, explicó dicho material nace de una investigación que combina ciencia, divulgación y visión estratégica para visibilizar a 40 de las especies de hongos que crecen en suelo paraguayo y que poseen propiedades nutricionales o medicinales. Se trata de un trabajo riguroso que no solo describe las características biológicas de estos organismos, sino que también destaca sus posibilidades de cultivo, comercialización y exportación. En un país con suelos fértiles y un clima favorable, el cultivo de hongos como el shiitake, ostra (Pleurotus ostreatus) y el reishi se presenta como una alternativa rentable para pequeños y medianos productores rurales.

“El interés por los hongos está creciendo en todo el mundo, y Paraguay tiene todo para posicionarse como un exportador competitivo”, afirmó Campi. De hecho, durante el proceso de elaboración del libro, las autoras recibieron consultas de investigadores y empresarios de otros países que desean adquirir muestras o establecer alianzas con productores locales. La versatilidad de los hongos, que son capaces de crecer en residuos agrícolas, con bajo requerimiento de agua y sin uso de agroquímicos, los convierte en un cultivo ideal en tiempos donde la sostenibilidad es una demanda del mercado global.

Además del consumo gastronómico, el segmento de hongos medicinales representa una veta con enorme potencial. Diversos estudios científicos comprobaron las propiedades inmunoestimulantes, antiinflamatorias y antioxidantes de especies como el reishi (Ganoderma lucidum) o el cordyceps, lo que los llevó a posicionarse en mercados como el europeo, el estadounidense y el asiático dentro de la industria nutracéutica y cosmética. Paraguay, que ya exporta materias primas vegetales con fines terapéuticos, podría sumar los hongos a esta lista con valor agregado.

A nivel local, ya existen emprendimientos que se dedican al cultivo y comercialización de hongos comestibles, demostrando que el mercado paraguayo también está madurando. Empresas como Hongos del Sur, Cosecha 19 y El Bosque Gourmet no solo abastecen a restaurantes y consumidores que priorizan una alimentación saludable, sino que también impulsan el desarrollo de cadenas de valor en torno a este producto.

Asimismo, la especialista reveló que durante el proceso de su investigación se dio cuenta de que algunas comunidades del interior del país ya producen hongos para la exportación. Tal es el caso de una comunidad de ascendencia japonesa en Colonia Iguazú, donde cultivan aproximadamente una tonelada de hongos al mes y la exportan completamente a Japón y otro grupo sectorizado de Itapúa, donde también cultivan hongos que luego son enviados al Brasil.

El libro también pretende ser una herramienta educativa para promover el conocimiento y la revalorización de los recursos fúngicos nativos. “En Paraguay aún hay mucha desinformación sobre los hongos. Muchas personas los asocian con toxicidad o con algo extraño. Queremos cambiar esa percepción”, comentó Campi. En ese sentido, la obra también busca fomentar el consumo local responsable y el emprendimiento rural, en un contexto donde diversificar la matriz productiva es cada vez más necesario.

Con iniciativas de investigación aplicada como esta y con un entorno propicio para su cultivo, los hongos podrían pasar de ser una curiosidad científica a convertirse en un rubro agroindustrial para nuestro país. La puerta está abierta: ahora queda en manos del sector público, los emprendedores y los inversores aprovechar este micromundo lleno de sabor, salud y posibilidades.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.