Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

En comunicación con InfoNegocios, Michelle Campi, una de las autoras del libro, explicó dicho material nace de una investigación que combina ciencia, divulgación y visión estratégica para visibilizar a 40 de las especies de hongos que crecen en suelo paraguayo y que poseen propiedades nutricionales o medicinales. Se trata de un trabajo riguroso que no solo describe las características biológicas de estos organismos, sino que también destaca sus posibilidades de cultivo, comercialización y exportación. En un país con suelos fértiles y un clima favorable, el cultivo de hongos como el shiitake, ostra (Pleurotus ostreatus) y el reishi se presenta como una alternativa rentable para pequeños y medianos productores rurales.

“El interés por los hongos está creciendo en todo el mundo, y Paraguay tiene todo para posicionarse como un exportador competitivo”, afirmó Campi. De hecho, durante el proceso de elaboración del libro, las autoras recibieron consultas de investigadores y empresarios de otros países que desean adquirir muestras o establecer alianzas con productores locales. La versatilidad de los hongos, que son capaces de crecer en residuos agrícolas, con bajo requerimiento de agua y sin uso de agroquímicos, los convierte en un cultivo ideal en tiempos donde la sostenibilidad es una demanda del mercado global.

Además del consumo gastronómico, el segmento de hongos medicinales representa una veta con enorme potencial. Diversos estudios científicos comprobaron las propiedades inmunoestimulantes, antiinflamatorias y antioxidantes de especies como el reishi (Ganoderma lucidum) o el cordyceps, lo que los llevó a posicionarse en mercados como el europeo, el estadounidense y el asiático dentro de la industria nutracéutica y cosmética. Paraguay, que ya exporta materias primas vegetales con fines terapéuticos, podría sumar los hongos a esta lista con valor agregado.

A nivel local, ya existen emprendimientos que se dedican al cultivo y comercialización de hongos comestibles, demostrando que el mercado paraguayo también está madurando. Empresas como Hongos del Sur, Cosecha 19 y El Bosque Gourmet no solo abastecen a restaurantes y consumidores que priorizan una alimentación saludable, sino que también impulsan el desarrollo de cadenas de valor en torno a este producto.

Asimismo, la especialista reveló que durante el proceso de su investigación se dio cuenta de que algunas comunidades del interior del país ya producen hongos para la exportación. Tal es el caso de una comunidad de ascendencia japonesa en Colonia Iguazú, donde cultivan aproximadamente una tonelada de hongos al mes y la exportan completamente a Japón y otro grupo sectorizado de Itapúa, donde también cultivan hongos que luego son enviados al Brasil.

El libro también pretende ser una herramienta educativa para promover el conocimiento y la revalorización de los recursos fúngicos nativos. “En Paraguay aún hay mucha desinformación sobre los hongos. Muchas personas los asocian con toxicidad o con algo extraño. Queremos cambiar esa percepción”, comentó Campi. En ese sentido, la obra también busca fomentar el consumo local responsable y el emprendimiento rural, en un contexto donde diversificar la matriz productiva es cada vez más necesario.

Con iniciativas de investigación aplicada como esta y con un entorno propicio para su cultivo, los hongos podrían pasar de ser una curiosidad científica a convertirse en un rubro agroindustrial para nuestro país. La puerta está abierta: ahora queda en manos del sector público, los emprendedores y los inversores aprovechar este micromundo lleno de sabor, salud y posibilidades.

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.