Apicultores ansían exportar miel pronto (Alemania, EE.UU. y Canadá serían los destinos posibles)

(Por LF) El sector apícola continúa evolucionando positivamente debido a un aumento en el consumo de la miel de abeja, que se registra tanto a nivel nacional como internacional. Es por ello, que los productores esperan concretar pronto la exportación del producto y en ese sentido trabajan con ahínco para lograr el ingreso a mercados exigentes como Alemania, Estados Unidos y Canadá.
 

En conversación con InfoNegocios, Gerardo Garcete, presidente de la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), comentó que, según datos oficiales manejados por el Viceministerio de Ganadería, actualmente se produce entre 800 a 1.000 toneladas de miel al año, mientras que la cantidad de productores apícolas oscila entre 15.000 y 17.000, incluyendo los dedicados a la agricultura familiar, a proyectos de diversificación en estancias y los abocados 100% a la actividad, que son los que están enfocados solo en el rubro.

“La producción está creciendo y el consumo de la miel también. Podemos decir que con esta pandemia aumentó mucho y también gracias a la globalización y al acceso a la información que ha permitido que la gente pueda conocer o interiorizarse más acerca de las propiedades y beneficios de consumir la miel que, de hecho, es un producto que en todas las recetas caseras está presente justamente por sus grandes bondades, por lo que hoy en día, la gente ya lo está incluyendo en su dieta diaria como alimento y no tanto como remedio”, destacó.

Según Garcete no solamente la miel está adquiriendo relevancia, sino también otros productos como el polen, el propóleo y la jalea real, que se están conociendo y valorizando más, lo que ha llevado a que el consumo de los mismos incremente a nivel mundial y local.

“El sector está en auge, la mayoría de los establecimientos agropecuarios están incluyendo la apicultura como opción de diversificación y una alternativa más de renta, lo que ha posibilitado que la producción vaya en ascenso. Además, para aquellos que quieran incursionar en el rubro se ofrecen mejores cursos de capacitación, sobre todo en el sector privado, con gente muy capaz y especializada en el área”, resaltó.

El presidente de la UPA también destacó el trabajo del Viceministerio de Ganadería a través del Proyecto Procadenas, impulsado por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) con fondos de la Unión Europea (UE). “Se impartieron y se están impartiendo capacitaciones, así también se está apoyando a la producción orgánica de varios departamentos del país, como por ejemplo Ñeembucú y el Chaco, donde específicamente, se encuentran la Asociación Eireté Pantanal, con miras a la exportación”, enfatizó.
 

“Como mencioné yo creo que sector está creciendo positivamente y que Paraguay, en breve estaría empezando a exportar sus primeras partidas de miel a mercados exigentes como Alemania, Estados Unidos, Canadá, entre otros. Estamos trabajando para lograrlo”, concluyó Garcete.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.