Apuntan a potenciar producción de miel del Pantanal y lograr certificación orgánica que elevará precio internacional 

(Por LF) La miel producida por la Asociación de Apicultores Eirete Pantanal de Fuerte Olimpo, en el departamento de Alto Paraguay, se destaca por su gran calidad y busca lograr la certificación orgánica que permitiría aumentar el precio internacional de US$ 2 el kilo a un promedio de US$ 15 el kilo y además, habilitar mercados. Apuntando a ese objetivo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), hizo entrega de una dotación de maquinarias y equipos para mejorar el procesamiento y la comercialización de la miel de abeja chaqueña.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

A través del programa Procadenas ejecutado con el apoyo de Unión Europea, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, entregó nuevas máquinas y equipos a la Asociación de Apicultores Eirete Pantanal de Fuerte Olimpo, que aglutina a cerca de 200 productores locales y de comunidades indígenas, con la finalidad de que puedan optimizar aún más la calidad de la miel producida en el territorio chaqueño.

“Con esta entrega lo que pretendemos es fortalecer la producción, con miras a llegar a una certificación orgánica y que de esta manera el precio de la miel del Pantanal pueda subir, pasando de US$ 2 el kilo a alrededor de US$ 15 por kilo, en el valor internacional de este producto, lo que posibilitará además, cerrar nuevos negocios”, manifestó el ministro del MAG, Moisés Bertoni.

En ese sentido, señaló que los técnicos del MAG seguirán asistiendo y apoyando a los productores apícolas en su meta de alcanzar la certificación y al mismo tiempo, potenciando el sector, pues el mismo, contribuye no solo produciendo miel sino manteniendo la biodiversidad del medio ambiente gracias a la polinización que realizan las abejas.

Así también, destacó que otra puerta que se estaría abriendo, sería la inclusión del producto en la merienda escolar, con el apoyo de intendencias y gobernaciones del país, que ya se comprometieron a introducir la miel como lo hicieron en su momento con la banana.

Por su parte, Robert Gallagher, presidente de Eirete Pantanal, afirmó que la asociación viene desarrollando un trabajo mancomunado para producir miel y cera de forma convencional y orgánica de primera calidad y que la certificación les permitirá comercializar mejor el producto y posicionar su precio a nivel internacional así como también ofrecer una cantidad requerida al mercado de la alimentación escolar y al mercado formal, mejorando de esta manera la economía de todos los productores apícolas nucleados al gremio.

El acto de entrega de los equipos e insumos se llevó a cabo en la Gobernación de Alto Paraguay, posteriormente, se realizó la habilitación del Centro de Procesamiento y Acopio de la Asociación Eirete Pantanal, la cual produce actualmente, en promedio, 20.000 litros anuales de miel. 

La actividad apícola en esta zona del país ayuda económicamente a 50 familias indígenas de la Nación Ischir y a familias no indígenas, siendo una de las actividades principales de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.