Barbakuá: equipo paraguayo de asaderos triunfó en Chile y competirá en mundial de Bélgica

(Por DD) El equipo de asaderos Barbakuá salió victorioso de la Cumbre Internacional de Parrilleros en La Serena, Chile, dando la nota por ser la primera vez que un grupo de bandera paraguaya gana una competición de tal magnitud dentro del mundo del asado.

El equipo Barbakuá está conformado por personas con años de experiencia dentro del circuito del asado internacional y que con esta victoria suman dos competiciones importantes ganadas. Gracias a que el grupo -en ese entonces llamado Copetín- quedó con el Torneo Latinoamericano de Domadores de Fuego realizado en la última Feria Tatá, y consiguió un espacio en el torneo de La Serena y ahora solo les queda aguardar por la competencia mundial de Bélgica.

André Magón, José Torrijos, Jimmy Benítez, Alejandro Mendieta y Leyzman Salim son los miembros de Barbakuá, que fue el nombre elegido por ser una técnica ancestral utilizada por los guaraníes para ahumar las hojas de la yerba mate, aparte de tener una similitud con la palabra barbacoa y barbecue. Conversamos con Leyzman Salim, quien comentó que la competencia en Chile inició con un calentamiento previo que consistió en la cocción de un asado ancestral de cordero a leña y con estacas.

“En el calentamiento terminamos bien pero podíamos haber terminado mejor, sin embargo, nos sirvió para ajustar nuestras presentaciones. La competencia internacional se hizo el fin de semana y tuvimos que trabajar con cinco tipos de proteínas”, explicó Salim, quien además agregó que el sábado cocinaron un pez espada, un plato vegetariano y una costilla de cerdo, respetando los horarios y normas establecidas por el torneo.


Toda la carne con la que los asaderos cocinaron en La Serena era de origen chileno, por lo que los compatriotas ganadores no hicieron platos con proteína roja paraguaya, no obstante, el equipo destacó que los chilenos admiran bastante la carne paraguaya -son los principales compradores- y ahora también tienen la vara alta sobre los asadores de nuestro país.

En la Cumbre Internacional de Parrilleros participaron 32 equipos de 11 países, evaluados por jueces de distintas nacionalidades y con un premio de US$ 2.000 que los compatriotas trajeron a Paraguay.

La cultura del asado

Salim resaltó la pasión que tiene el paraguayo por el asado y la calidad de la carne producida en el país, dos factores que probablemente hayan tenido mucho que ver con que un equipo nacional haya ganado una competencia internacional y ahora disputar un torneo mundial. “Los paraguayos tenemos el asado en nuestro ADN, prácticamente nacemos sabiendo sobre asado. Creo que nuestro paladar muy difícil de complacer pero la calidad de la carne que tenemos es de excelente nivel y accesible”, manifestó.

Empresas Barbakuá

El equipo Barbakuá tuvo el apoyo de empresas importantes como Pechugón, Casa Grutter, Upisa, Staub, Pilsen, Vro Pardo, La Caoba, Kostas Viajes y Feria Tatá.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.