Tata, la feria gastronómica de fuego al aire libre, fue un éxito total

(Por NV) Tata terminó dos días de intenso trabajo con planes de crecimiento. Según Esteban Aguirre, fueron 9.000 curiosos comensales los que dieron su voto de apetito a este grupo de organizadores, que después de este evento se cargarán de energía para volver a hacer más y mejores ferias.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

De la mano de los organizadores Agua & Aceite, Maikena, Masa Madre, Grupo Cruz, Ojo de Pez y Mandíbula, creadores de la feria Paladar, Frutijazz y Guarará, se realizó la segunda edición de Tata, una feria que logró realizarse impecablemente en todos los sentidos.

Esta vez, Tata se realizó durante dos días. “Creemos que encontramos el ritmo de la feria, si bien fue muy desafiante para los feriantes y el equipo de producción, vemos que dos días permite que esta feria sea verdaderamente rentable para los que invirtieron. El año que viene, tal vez, estemos hablando de un fin de semana completo”, expresó Esteban Aguirre, impulsor de este evento.

Tata 2019 tuvo como aprendizaje principal que “la unión hace la fuerza”, según Aguirre. “Fue un gran acierto encontrar oportunidades de colaboración entre artesanos de la escena gastronómica y marcas que quieren impulsar este momento por el cual pasa la gastronomía paraguaya”, indicó.

“Hacer ferias se trata en ese sentido de aprender para enseñar y enseñar para aprender, y nos llena de orgullo el hecho de ver a los distintos equipos especializados que conforman el gran equipo Tata; cada vez más cómodo y profesional en el rol que nos toca como individuos que impulsamos y participamos de este gran colectivo colaborativo poco común”, agregó.

Aguirre declaró que lograron desarrollar una experiencia genuinamente orgánica. “Las personas no sintieron estar frente a una exposición de productos sin sentido, sino más bien una experiencia diseñada con una línea editorial en mente. El objetivo fue desencartonar la cocina, disfrutar en familia al aire libre y, por sobre todo, devolver el respeto al fuego, aquella energía que dio origen a la gastronomía de la humanidad”, manifestó.

Entre algunos platos que el equipo de InfoNegocios pudo disfrutar podemos mencionar las empanaditas de matambrito de Pancia Piena, el Chorizo del Chapori (que esta vez tenía sabores a jengibre y cedrón, con pan artesanal de mandioca, mayonesa de chimichurri y cubierto con crocantes de mandioca) ¡Delicioso! y ya clásica costillita de cerdo de Chochan Grill & Ahumados.

Otro plato que gustó mucho fue el ceviche de El hormiguero, nuevo feriante con propuestas novedosas. Señor Parrilla ofreció un Ojo de bife servido como sándwich con papas rosty. Los vegetarianos se deleitaron con las tortitas de verduras asadas y queso de La Marchante y Alma se lució con sus platos, especialmente con el Surubí a la parrilla. La Quesería, Bacon Burgers, El Porteño, El Arriero, Sur, fueron otros feriantes que enamoraron con sus ofertas gastronómicas.

Entre los postres, el clásico de dulce de leche de No me olvides fue uno de los más elegidos, también volcán de chocolate de Hippie Chic, los helados de Chelato y las Frutillas asadas con dulce de leche casero de Pederzani.

El vocero dijo que no podría definir algún plato estrella. Para Aguirre fue más bien “una vía láctea hecha de fuego”. Y aunque todavía siguen con los cierres administrativos, la organización cree que la merencena fue el pico de ventas de ambos días.

Una feria que tuvo de todo

La música en vivo y de ambiente fueron también muy aplaudidas por el público, el que se agrupó en forma espontánea alrededor del escenario. Kita Pena creó un ambiente de concierto. Mauricio y Las Cigarras también tuvieron varios fans que llegaron hasta el lugar para escuchar al grupo. Los fans del jazz estuvieron presentes escuchando al dúo Emery/Rodríguez y Lucky Luke, de Radio Tropical, hizo bailar a todos. Cabe mencionar, que el momento en el que se prende el fuego es uno de los más esperados y los comensales festejaron alrededor del fogón sobre todo el domingo, cuando bajó la temperatura.

“El gran acierto de este año fue el de hacer crecer en actividades al espacio para los niños”, aseguró Esteban. “Creemos que la hermosa energía que se sentía al llegar a la feria era el disfrute de tantos niños compartiendo esa inocente vitalidad con sus familias”, dijo. “Tuve la oportunidad de ver a mi hijo participar del taller de graffiti para niños desarrollado por el espacio Bruto y puedo decir, como orgulloso padre, que la sensación de ver a mi muchacho disfrutar de aprender más sobre sí mismo, desafiado por experimentar el arte como artista espontáneo”, relató.

Los autitos eléctricos causaron furor y es que los chicos podían recorrer toda la feria, fue uno de los preferidos, además de la tirolesa que no paró de tener chicos. También hubo paseo en poni y actividades como alimentar a las cabritas. Otro destaque se merece el cuentacuentos, que entretuvo a grandes y chicos.

Resultados del Primer Torneo Latinoamericano de Domadores de Fuego

Tata también fue el escenario perfecto para lanzar la Unión De Domadores De Fuego: una escuela de intercambio cultural parrillera, cuyo objetivo es crear y participar de torneos locales e internacionales que giren alrededor de la carne y el fuego. Asimismo, la organización lanzó la Confederación Panamericana del Asado.

Estos puntos merecen una nota aparte, pero no podemos dejar de mencionar a los ganadores del Primer Torneo Latinoamericano de Domadores de Fuego. “El certamen estuvo al borde de un empate, al final, el Gran Campeón fue el esquilo de Copetín conformado por André Magón, José Torrijos, Jimmy Benítez y Alejandro Mendieta; en segundo lugar, quedó Akangó, conformado por Gianinna Alfieri, Julián Endara, Gonzalo Robles, Fabián Delgado y Nico Casabianca; el tercer puesto fue para Revolution Fuegos, equipo conformado por Wendy Glitz, Viviana Vázquez, Gabriel “El Negro” Riveros, Peta Ruger, Reinaldo Ozuna y Coco Sosa”, detalló Esteban.

Además de eso se premiaron categorías especiales, mejor postre (Copetín), mejor salsa (Revolution Fuegos), mejor uso de ingrediente típico, la harina de maíz (Akango); y mejor uso de ingrediente sorpresa, el tomate guavirá (Akango).

Todos los premios fueron entregados por la ilustre etnogastrónoma, profesora, cocinera y autora del premiado libro de recetas bilingüe Poytáva, Graciela Martínez, junto con el jurado internacional conformado por José Miguel Burga (Perú), José Luis Carrasquero (Venezuela), Rodrigo Gómez (Chile), Sebastián Saavedra (Chile), Alejandro Esquivel (Costa Rica) y Federico Quesada (Costa Rica).

Si te perdiste de esta feria, te contamos que ya se viene Frutijazz (domingo 28 de julio), Paladar (del 5 al 8 de setiembre) y Guarará, el primer lunes de cada mes. Agendate, porque realmente son actividades imperdibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.