Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Con apenas 24 años, Erik se encuentra a punto de emprender un nuevo capítulo en su vida académica: una doble maestría que lo llevará a estudiar primero en Alemania y luego en el Reino Unido. “Seré el primer paraguayo en cursar esta combinación: una Maestría en Gestión de Proyectos Internacionales de Construcción (M. Eng.) en la HFT Stuttgart y un MBA en Gestión Estratégica de Proyectos en la Edinburgh Napier University”, comentó entusiasmado.

Este plan académico no es casual: responde a un diagnóstico claro. “La industria de la construcción es una de las más atrasadas del mundo. Mientras que otras industrias, como la automotriz, han avanzado a pasos agigantados con tecnologías y automatización, en la construcción todavía colocamos ladrillos como hace cien años”, señaló.

Sin embargo, Erik reconoció que Paraguay atraviesa un momento sin precedentes en cuanto a desarrollo urbano y obras de infraestructura. “Asunción está cambiando. Es difícil recorrer más de dos cuadras sin ver una grúa o un nuevo edificio. Pero ese boom inmobiliario debe estar acompañado de planificación, tecnología y capital humano capacitado”, advirtió.

Durante su paso por Taiwán, Erik ya había descubierto el poder de la visión global. “La experiencia en Asia me mostró otras formas de diseñar, construir y gestionar obras. Allá todo está pensado para ser más eficiente, ecológico y limpio”. Este fue el disparador para proyectar su formación más allá de las fronteras paraguayas.

En Alemania espera adquirir herramientas técnicas de última generación en la gestión de proyectos complejos, y en el Reino Unido, complementar su formación con una mirada empresarial y estratégica. “Los británicos están muy avanzados en prefabricación e industrialización de la construcción. Quiero ver cómo lo hacen, entenderlo, y traer ese conocimiento a Paraguay”, afirmó.

Su foco estará puesto en tecnologías sustentables, materiales innovadores, desarrollo urbano de usos mixtos y estrategias de integración entre lo público y lo privado. “No podemos seguir creciendo sin pensar cómo se moverán las personas, dónde van a estudiar, cómo llegarán a sus casas. La infraestructura debe acompañar ese crecimiento”, subrayó.

La intención de Erik es capacitarse para volver. “Yo no quiero irme para quedarme afuera. Quiero traer herramientas concretas para ayudar a transformar nuestra industria y que más paraguayos puedan trabajar en proyectos de alto impacto”, aseguró.

Más allá de su propio camino, Strübing espera inspirar a otros jóvenes profesionales a animarse a buscar oportunidades de formación internacional. “Salir da miedo, pero vale la pena. Requiere valentía y resiliencia. Hay becas, hay opciones, pero hay que perseverar”, dijo recordando como vio a muchos compañeros desistir en el camino.

Finalmente, lanzó un mensaje claro: “El futuro de nuestras ciudades necesita líderes preparados. Estoy haciendo mi parte, y quiero que otros jóvenes se animen también a hacer la suya”.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.