Dengue: El mosquito está circulando y actualmente se dan 200 notificaciones de posibles casos por semana

Hasta marzo el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) había registrado más de 27 mil casos confirmados de dengue, finalizando la mayor epidemia en dos décadas. Con la temporada de intenso calor y lluvias la alerta inició nuevamente y según el doctor Hernán Rodríguez, director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), en las últimas cuatro semanas se reportó un promedio de 200 notificaciones de posibles casos por semana, mientras que en octubre y este mes se dieron los primeros tres casos de la enfermedad.

“Este 2020 es un año epidémico que tuvo su pico más alto a mediados de febrero con poco más de 33 mil notificaciones por semana. Actualmente, en las últimas cuatro semanas, estamos teniendo un promedio de 200 notificaciones semanales. Es importante aclarar que la notificación se da cuando el médico sospecha de un posible caso de dengue y lo notifica, no es necesario tener el resultado del análisis. En cuanto a casos confirmados en los últimos meses tenemos tres, dos en octubre en Puerto Casado, Alto Paraguay, correspondiente al serotipo 2, y un caso este mes en San Pedro del Ycuamandiyú, con el serotipo 4”, explicó el doctor.

El director del Senepa manifestó que en la actualidad el Aedes Aegypti (vector del virus del dengue) se encuentra en circulación, especialmente en distritos densamente poblados como Asunción y varios del departamento Central. Vale resaltar que desde el martes 15 del corriente la institución está ejecutando trabajos como fumigación, mingas y rastrillajes en barrios asuncenos al igual que en Lambaré, Luque, Nueva Italia, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Capiatá y Villa Elisa. 

De acuerdo a Rodriguez, esta temporada del año, en la que aumenta la temperatura y hay lluvias y acumulación de agua, se trata de un ambiente propicio para la proliferación del mosquito transmisor, pero también de otras especies como el culex, mosquito que acecha sobre todo en horas de la noche y pica en grupo. “El denominador común es el agua estancada, ahí radica la importancia de este conocimiento, para que las acciones a nivel comunidad sean eficaces”, expresó.

Sobre un probable cuadro de dengue y COVID-19 en simultáneo, el doctor declaró que no existe mucha experiencia al respecto, sin embargo, mencionó que tanto la primera como la segunda son enfermedades que tienen una gama de posibilidades clínicas bastante amplias, es decir, ambas pueden darse como cuadros asintomáticos, lo que significa que la persona puede estar infectada y no tener signos ni síntomas, o viceversa, podrían presentarse cuadros graves y hasta ser fatales.

“Es importante tener en cuenta, en especial los grupos de riesgo, que en el caso del dengue el riesgo radica en el antecedente, de modo que si una persona tuvo dengue y se curó ya queda protegida de por vida contra el serotipo que le produjo la enfermedad, si vuelve a enfermarse en el futuro, obviamente por otro serotipo (que son cuatro), existe un riesgo de que presente un cuadro grave, es por eso que es muy importante la prevención puesto que no hay un tratamiento antiviral conocido y depende mucho de la respuesta que el organismo tenga frente a la enfermedad”, sostuvo Rodriguez.

Entre fines del año pasado e inicios del 2020 se alcanzó alrededor de 200.000 notificaciones, en el 2019 fallecieron nueve personas a causa de la enfermedad, mientras que en lo que va del 2020 se dieron 75 decesos. “Estos números hay que interpretarlos bien porque hay un alto subregistro considerando que muchos pacientes que acuden a la consulta no son notificados por algún motivo, lo mismo sucede con las personas que se enferman pero no acuden al centro de salud y también con los cuadros asintomáticos. Por eso los epidemiólogos suelen hablar de multiplicar las cifras oficiales por cinco y hasta por 10, para tener más o menos una cifra cercana a la realidad”, señaló el médico. Añadió que los casos predominantes corresponden al serotipo 4 y en menor medida el serotipo 2.

“Lo que suceda depende mucho de nosotros, tenemos que prevenir, la mejor forma de prevención es la eliminación de criaderos, por lo general la gente quiere que respaldarse en la fumigación, pero hay que explicar que el insecticida usado para la nebulización (que es el término correcto) tiene una acción momentánea y solo elimina al mosquito adulto, no elimina a las larvas, si solo nos enfocamos en el uso de insecticida será un trabajo inútil porque esas larvas al día siguiente se convierten en mosquito y nos encontramos en la misma situación, entonces el trabajo debe ser integrado, es necesario fomentar la iniciativa de la comunidad en las acciones de prevención, que son únicamente la limpieza de los hogares y la eliminación de  agua acumulada”, concluyó el director de Senepa.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.