Desafíos y oportunidades de las contrataciones públicas

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) En Paraguay, el universo de las contrataciones públicas tiene diversos matices conforme evoluciona la legislación y la práctica, por lo que es importante estar al tanto de los escenarios que actualmente se presentan

Si bien en Paraguay la corrupción históricamente ha sido un factor material que incide sobre las actividades del sector público, con poca transparencia e incluso impunidad, hoy es una realidad que se están dando pasos importantes para mejorar la eficiencia de las contrataciones públicas, el acceso a la información, la promoción de la libre competencia, mayor participación de oferentes e inclusión de pequeñas y medianas empresas (mipymes) y proveedores locales.

Los desafíos

Como mencionamos previamente, la corrupción, la falta de transparencia y la impunidad son males con los que el Paraguay viene luchando desde hace tiempo. Estos flagelos no han sido ajenos al ámbito de las contrataciones públicas, escuchándose de casos de direccionamiento en pliegos de bases y condiciones en beneficio de ciertos oferentes, exclusiones de oferentes con mejores condiciones favoreciendo ofertas menos convenientes, administraciones de contratos en ejecución guiadas por intereses particulares, con aumentos de valores contractuales, o rescisiones políticas, impunidad en casos de incumplimiento y otras cosas, las cuales atentan contra la confianza en las compras del sector público.

Estas dificultades son cuestiones que han sido abordadas recientemente mediante modificaciones normativas que buscan fortalecer las instituciones que participan en los procesos de contrataciones públicas, mediante herramientas tanto para las entidades contratantes, las entidades de control o supervisión y por supuesto, para los oferentes. La nueva Ley 7.021/22 “De Suministro y Contrataciones Públicas”, vigente desde agosto de 2023, con el dictado del Decreto 9.823/23, que la reglamentó, pretende así elevar los estándares de transparencia para prevenir la corrupción a lo largo de todo el proceso de contratación pública.

Un aspecto en particular que socava la eficiencia de los contratos públicos en Paraguay tiene que ver con la administración de los contratos. En ocasiones las mismas instituciones contratantes son las que incumplen los lineamientos legales y toman decisiones que terminan perjudicando el avance de la obra o servicio contratado y para peor, motivando reclamos de los proveedores afectados contra el Estado por los daños y perjuicios que estas decisiones generan.

Las oportunidades

Por un lado, en la Ley 7.021/22 y su reglamentación, el énfasis en la transparencia y acceso a la información pública, desde los llamados hasta las ejecuciones contractuales, permiten la participación y monitoreo de la sociedad civil, la cual debe actuar como contralor y contrapeso de todas las partes formalmente involucradas en los procedimientos de contratación, de tal forma que ese escrutinio público permita velar por el cumplimiento de las reglas previstas y que los infractores sean sancionados, y así con ello disuadir a los corruptos y estimular la competencia y participación de mayores oferentes en beneficio del Estado.

Por otro lado, la capacitación técnica de los servidores públicos en la normativa y operativa sobre contratos públicos, así como las implicancias que el incumplimiento por parte del Estado de los contratos que una misma institución ha suscripto trae consigo, permitirán, junto con el control de los órganos competentes y el monitoreo ciudadano, elevar la calidad de la gestión y administración de los diversos contratos, de tal modo que estos se ejecuten a satisfacción.

Los resultados

Así, con la Ley 7.021/22 y su reglamentación, los esfuerzos para abordar los problemas mencionados, mediante reformas en lo que hace a la transparencia y rendición de cuentas en la contratación pública, están en marcha. No obstante ello, seguir evolucionando en estos procesos requiere un compromiso sostenido tanto desde las instituciones gubernamentales como de la ciudadanía, para crear un entorno de contratación más equitativo, transparente y eficiente.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.