Desde hoy rige el billetaje electrónico obligatorio: ¿un paso adelante o un parche en un sistema de transporte fallido?

Con un 95% de los colectivos con validadores instalados, en 49 líneas habilitadas −más de 1.800 unidades−, finalmente se pone en marcha la implementación del billetaje electrónico. Afirman que este sistema servirá para acceder a datos como la demanda del servicio por horarios, los circuitos más transitados, entregará subsidios precisos a cada línea (en base a sus pasajeros), y otros beneficios. ¿Pero es realmente un gran avance para el sector o solo una solución pequeña dentro de un problema más grande?

El billetaje electrónico es un medio de pago que promete traer mayor información sobre la cantidad de pasajeros que circulan en la zona de Asunción y Gran Asunción, los horarios de mayor demanda, la cantidad de buses circulando en los distintos horarios o puede ayudar a determinar la cantidad de fondos (subsidios) que se le entrega a cada línea en base a estos datos, no obstante “no representa un avance abismal en el mejoramiento del servicio de transporte público”, mencionó el arquitecto urbanista, Luis Alberto Boh

Según Boh, la puesta en marcha de este nuevo sistema se concreta prácticamente luego de 10 años de intenciones, y modifica la práctica tradicional que utiliza dinero en efectivo para abonar el pasaje, lo cual podría transparentar la operación financiera. 

"Debemos preguntarnos por qué tardamos tanto en implementar un sistema que no es algo de vanguardia y viene siendo utilizado en muchos países desde hace tiempo. Por otra parte, el gran desafío es mejorar la movilidad urbana, que hasta ahora es bastante limitada", manifestó. 

En materia del sistema de transporte público, “la falta de inversión ha llevado a distorsionar la forma en la que se mueve la ciudadanía. Porque como no puede confiar en el sistema, las personas terminan por comprarse automóviles o motocicletas, que normalmente trasladan a una o dos personas”, recordó. 

Para Boh, si el Estado busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, debe invertir en proyectos de movilidad multimodal, es decir que existan ferrys, subtes, trenes, bicisendas, que se complementen en una propuesta única. 

"Acá se eludió sistemáticamente el fondo de la cuestión, que es si se quiere un mejoramiento en la movilidad urbana, se tiene que hacer inversiones de fondos en cosas tan sencillas como la infraestructura vial que hoy se piensa y desarrolla solo para los automóviles, y en la adquisición de más colectivos. La solución real sería implementar una política pública de movilidad urbana, que ofrezca muchas opciones para movilizarse", apuntó Boh, quien además reconoció que “pensar exclusivamente en el ensanchamiento de las calles para que puedan circular más automóviles o motocicletas es ir a la inversa de lo que se plantea en materia de movilidad y sustentabilidad a nivel internacional”.

El primer paso para más

El viceministro de Transporte, Pedro Britos, sostuvo que el 95% de los colectivos tienen los validadores instalados y que son más de 1.800 unidades las habilitadas. Remarcó, que “ningún colectivo podrá circular sin contar con validador y que ningún pasajero podrá circular sin la tarjeta Jaha o Más”. 

También declaró que, temporalmente los choferes de estas líneas tendrán una cantidad limitada de tarjetas para vender a los pasajeros. Posteriormente, aseguró que todos los colectivos que circulen tendrán que contar con el sistema y que existe un crédito de un viaje que puede ser utilizado en casos de urgencia. 

Al consultarle si este es un primer paso para la implementación de una política pública que promueva la movilidad multimodal, Britos respondió: "Totalmente, de hecho, el sistema está diseñado para preparar, diseñar y mejorar la operativa de transporte".

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.