Ecosistema verticales

(Por Nora Vega - @noriveg) No cabe duda que un jardín vertical o una fachada vegetal es una excelente idea tanto para edificios, oficinas corporativas, comercios, hoteles y residencias. ¡Es un verdadero placer a la vista! Paisajismo Urbano© Paraguay es una propuesta que nace a partir del interés y el cuidado por el medio ambiente.

“En el año 2012, estando en Europa realicé un curso sobre jardines verticales para ver cómo lo podía incluir en nuestra ciudad. Terminé el curso y me dieron la patente para construir localmente jardines, pero soñaba en algo más grande, así que comencé a investigar y a evaluar la calidad de los servicios, sobre todo la sostenibilidad y durabilidad de los proyectos. Fue así como decidí crear una alianza con la empresa Paisajismo Urbano©, para poder traer la franquicia y desarrollar los productos en Paraguay”, indica la licenciada Patricia Agüero Cortese, propietaria del emprendimiento.
 
Paisajismo Urbano©, una empresa española con más de 12 años de experiencia en el diseño y construcción de las más variadas composiciones de jardinería vertical, con un equipo multidisciplinario de biólogos, ingenieros, diseñadores y arquitectos. La firma se caracteriza por haber desarrollado casi un centenar de jardines verticales, fachadas vegetales y azoteas verdes alrededor del mundo, y por utilizar un sistema de construcción patentado, que soluciona los principales problemas que la jardinería presenta. El desarrollo de este sistema nos sitúa un paso más allá de la jardinería vertical, lo que Paisajismo Urbano® denomina: Ecosistemas Verticales”, expresa Patricia.
 
“Nuestro sistema se basa en los más altos estándares de calidad, es un sistema hidropónico esto quiere decir que las plantas no necesitan de tierra para vivir. Las mismas se alimentan por fertirrigación. Creciendo un 30% más rápido que plantados en tierra, lo que significa que generan oxigeno un 30 % más rápido que lo tradicional. Se ahorra en agua un 10%  que en los jardines tradicionales y se aprovecha el agua del lluvias lo que disminuye los raudales en las ciudades”, resalta la propietaria.
 
PRIMER ECOSISTEMA VERTICAL DEL PAÍS
“Recientemente realizamos un Ecosistema Vertical de exterior para el Hotel Aloft, a quienes agradecemos por confiar en nosotros y realizar el primer ecosistema vertical del país. El mismo fue diseñado exclusivamente para la zona de cascadas siguiendo los lineamientos y conceptos innovadores del paisajismo urbano. Instalamos cuatro composiciones verticales con especies nativas especialmente seleccionadas para dicha orientación, intercaladas entre láminas de agua y con un acabado estético en acero inoxidable, el sistema de riego totalmente automatizado. El diseño, instalación, mantenimiento y tecnología estuvo a cargo de Paisajismo Urbano Paraguay”, expresa Patricia.
 
LAS VENTAJAS DE LA INSTALACIÓN DE UN ECOSISTEMA VERTICAL EN UNA ORGANIZACIÓN O VIVIENDA 
BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES:
  • Generan oxígeno, atrapan el polvo, filtran los gases nocivos y los metales pesados suspendidos en el aire. 
  • Disminuyen hasta cinco grados la temperatura interior de un edificio en estaciones calurosas, manteniendo el calor acumulado en las estaciones frías.
  • El ahorro energético puede suponer hasta G. 1.300.000 por metro cuadrado instalado al año.
  • Aminoran el efecto isla de calor en las grandes ciudades.
  • Reducen la contaminación acústica.
  • Mejoran el rendimiento de los empleados.

BENEFICIOS DIRECTOS
  • Aprovechamiento de espacios infrautilizados.
  • Revalorización del inmueble.
  • Atractivo mediático.
  • Contribución positiva a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
  • Mejora estética del inmueble.
  • Efecto disuasorio ante graffitis y actos vandálicos.
“Paisajismo Urbano desde un profundo conocimiento de la biología traslada los bosques a las ciudades, carentes de espacios verdes, aprovechando la verticalidad en el urbanismo para crear lo que denominamos: Ecosistemas Verticales”, concluye Patricia.
 

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.