El 2025 proyecta un PIB de 3,8% (pero podría incrementarse si se reducen las tasas de interés)

(Por BR) Santiago Peña, presidente de la República del Paraguay, destacó el crecimiento sostenido de Paraguay durante su intervención en la conferencia magistral Paraguay Evaluación 2024 y Perspectivas 2025, organizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP). En su discurso, enfatizó que el país se encuentra en un camino de transformación constante, enfocado en el crecimiento económico, y en la reducción de las desigualdades sociales, un desafío central de su administración.

El presidente calificó al 2024 como un año crucial para Paraguay, marcado por importantes reformas estructurales que buscan sentar las bases para un desarrollo sostenible. “El Paraguay que tenemos hoy es mucho mejor al que teníamos de 25 a 30 años atrás”, expresó.

Sin embargo, Peña subrayó que el progreso logrado hasta ahora es solo el comienzo, pero que aún quedan muchos desafíos por enfrentar. A pesar del entusiasmo, reconoció que no está completamente satisfecho con los resultados actuales, destacando la necesidad de continuar con reformas profundas para atender las necesidades de los sectores más vulnerables.

Peña resaltó que Paraguay está experimentando los dos años consecutivos de mayor crecimiento económico en casi una década, superando incluso el potencial promedio de su economía. Aunque el crecimiento de 2024 no alcanzará los niveles del año anterior, el mandatario aseguró que los números siguen siendo auspiciosos y colocan al país como uno de los más dinámicos de la región.

¿Qué dicen los economistas?

Para el economista Víctor Pavón, la economía paraguaya sigue siendo altamente dependiente del sector agropecuario, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones de los precios de los commodities, las cuales producen un impacto directo en el Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, subrayó que el país experimenta un momento de cambio. A pesar de una baja en los precios de los commodities, Paraguay cerrará el 2024 con un crecimiento estimado cercano al 5% y se proyecta un 3,8% para el 2025.

Aunque de los logros alcanzados, Pavón indicó que Paraguay enfrenta desafíos significativos para mantener su crecimiento económico. En primer lugar, destacó la necesidad de consolidar los beneficios del grado de inversión a través de políticas que refuercen la confianza de los mercados.

Además, identificó cuatro áreas clave para garantizar un crecimiento sostenible: equilibrio macroeconómico, seguridad jurídica, reformas estructurales y la urgencia de implementar reformas profundas en áreas como el sistema previsional (IPS), el Código Laboral -para combatir la informalidad-, y el sistema tributario, incluyendo la eliminación del Impuesto a la Renta Personal.

Por su parte Arnold Benítez, economista y director de Finanzas y Mercados en Avalon Casa de Bolsa, enfatizó la necesidad de un enfoque integral y a largo plazo para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Para Benítez, el crecimiento proyectado del 3,8% para 2025 por el BCP podría quedar corto si se dan ciertas condiciones favorables, como la reducción de tasas de interés internacionales, particularmente las de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED). Dijo que la economía paraguaya mostró resiliencia frente a desafíos significativos, incluyendo el impacto de factores climáticos como la sequía y la caída en los caudales de los ríos, que afectaron la producción hidroeléctrica.

“La sequía tuvo una incidencia negativa desde comienzos de este año, pero sectores como la construcción ayudaron a contrarrestar el impacto, mostrando un repunte importante tras años de contracción en 2022 y 2023”, manifestó. 

Benítez enfatizó el impacto de las tasas de interés de la FED, que enfrentaron proyectos regionales y nacionales debido al encarecimiento del financiamiento. “Si las tasas comienzan a bajar de forma agresiva, hacia niveles del 3% o incluso el 2,5%, podríamos ver un repunte importante en la economía paraguaya. Esto permitiría reactivar grandes proyectos y atraer inversiones que, hasta ahora, buscan activos menos riesgosos”, añadió.

Uno de los temas abordados por Benítez fue la desigualdad social, remarcando que Paraguay tiene uno de los peores coeficientes de Gini de la región, lo que refleja una mala distribución de la riqueza. Para él, cerrar estas brechas requiere un enfoque integral en áreas clave como educación, capacitación y alianzas estratégicas con el sector privado y actores internacionales.

“La falta de mano de obra calificada es un problema estructural que limita la atracción de inversiones extranjeras. Las empresas que evalúan venir a Paraguay se enfrentan a la falta de ingenieros y técnicos capacitados, lo que aumenta sus costos operativos”, afirmó. Benítez.

“La educación y la infraestructura deben convertirse en prioridades nacionales, así como lo fue la estabilidad macroeconómica que nos llevó al grado de inversión”, comentó. Igualmente puntualizó que programas como las becas de Itaipú demostraron ser transformadores, para los beneficiarios directos, para sus familias y comunidades.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.