El 2025 proyecta un PIB de 3,8% (pero podría incrementarse si se reducen las tasas de interés)

(Por BR) Santiago Peña, presidente de la República del Paraguay, destacó el crecimiento sostenido de Paraguay durante su intervención en la conferencia magistral Paraguay Evaluación 2024 y Perspectivas 2025, organizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP). En su discurso, enfatizó que el país se encuentra en un camino de transformación constante, enfocado en el crecimiento económico, y en la reducción de las desigualdades sociales, un desafío central de su administración.

El presidente calificó al 2024 como un año crucial para Paraguay, marcado por importantes reformas estructurales que buscan sentar las bases para un desarrollo sostenible. “El Paraguay que tenemos hoy es mucho mejor al que teníamos de 25 a 30 años atrás”, expresó.

Sin embargo, Peña subrayó que el progreso logrado hasta ahora es solo el comienzo, pero que aún quedan muchos desafíos por enfrentar. A pesar del entusiasmo, reconoció que no está completamente satisfecho con los resultados actuales, destacando la necesidad de continuar con reformas profundas para atender las necesidades de los sectores más vulnerables.

Peña resaltó que Paraguay está experimentando los dos años consecutivos de mayor crecimiento económico en casi una década, superando incluso el potencial promedio de su economía. Aunque el crecimiento de 2024 no alcanzará los niveles del año anterior, el mandatario aseguró que los números siguen siendo auspiciosos y colocan al país como uno de los más dinámicos de la región.

¿Qué dicen los economistas?

Para el economista Víctor Pavón, la economía paraguaya sigue siendo altamente dependiente del sector agropecuario, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones de los precios de los commodities, las cuales producen un impacto directo en el Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, subrayó que el país experimenta un momento de cambio. A pesar de una baja en los precios de los commodities, Paraguay cerrará el 2024 con un crecimiento estimado cercano al 5% y se proyecta un 3,8% para el 2025.

Aunque de los logros alcanzados, Pavón indicó que Paraguay enfrenta desafíos significativos para mantener su crecimiento económico. En primer lugar, destacó la necesidad de consolidar los beneficios del grado de inversión a través de políticas que refuercen la confianza de los mercados.

Además, identificó cuatro áreas clave para garantizar un crecimiento sostenible: equilibrio macroeconómico, seguridad jurídica, reformas estructurales y la urgencia de implementar reformas profundas en áreas como el sistema previsional (IPS), el Código Laboral -para combatir la informalidad-, y el sistema tributario, incluyendo la eliminación del Impuesto a la Renta Personal.

Por su parte Arnold Benítez, economista y director de Finanzas y Mercados en Avalon Casa de Bolsa, enfatizó la necesidad de un enfoque integral y a largo plazo para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Para Benítez, el crecimiento proyectado del 3,8% para 2025 por el BCP podría quedar corto si se dan ciertas condiciones favorables, como la reducción de tasas de interés internacionales, particularmente las de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED). Dijo que la economía paraguaya mostró resiliencia frente a desafíos significativos, incluyendo el impacto de factores climáticos como la sequía y la caída en los caudales de los ríos, que afectaron la producción hidroeléctrica.

“La sequía tuvo una incidencia negativa desde comienzos de este año, pero sectores como la construcción ayudaron a contrarrestar el impacto, mostrando un repunte importante tras años de contracción en 2022 y 2023”, manifestó. 

Benítez enfatizó el impacto de las tasas de interés de la FED, que enfrentaron proyectos regionales y nacionales debido al encarecimiento del financiamiento. “Si las tasas comienzan a bajar de forma agresiva, hacia niveles del 3% o incluso el 2,5%, podríamos ver un repunte importante en la economía paraguaya. Esto permitiría reactivar grandes proyectos y atraer inversiones que, hasta ahora, buscan activos menos riesgosos”, añadió.

Uno de los temas abordados por Benítez fue la desigualdad social, remarcando que Paraguay tiene uno de los peores coeficientes de Gini de la región, lo que refleja una mala distribución de la riqueza. Para él, cerrar estas brechas requiere un enfoque integral en áreas clave como educación, capacitación y alianzas estratégicas con el sector privado y actores internacionales.

“La falta de mano de obra calificada es un problema estructural que limita la atracción de inversiones extranjeras. Las empresas que evalúan venir a Paraguay se enfrentan a la falta de ingenieros y técnicos capacitados, lo que aumenta sus costos operativos”, afirmó. Benítez.

“La educación y la infraestructura deben convertirse en prioridades nacionales, así como lo fue la estabilidad macroeconómica que nos llevó al grado de inversión”, comentó. Igualmente puntualizó que programas como las becas de Itaipú demostraron ser transformadores, para los beneficiarios directos, para sus familias y comunidades.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.