El futuro del wellness: cuidados de lujo que se convierten en necesidad

(Por DD) La industria del cuidado, también conocida como sector wellness, tiene abierta nuevas oportunidades en la “nueva normalidad” por el cambio de hábito generado por la cuarentena. En esta nota hablamos con referentes del rubro para conocer las nuevas tendencias y cómo se van rompiendo paradigmas.

La Organización para las Naciones Unidas (ONU) mencionó en su segmento informativo COVID-19 Respuesta que el nuevo estado de normalidad requiere nuevos hábitos e ideas para el bienestar psicológico y físico, principalmente porque el aislamiento social y el teletrabajo podrían tener consecuencias severas en la salud. Esta situación abre una oportunidad a la industria del wellness que, en el caso paraguayo, ya estaba desarrollándose de forma importante antes de que inicie la cuarentena.

“Como la gente está encerrada, no puede salir a comer, pasear ni nada que contribuya a mantener el bienestar físico y emocional, muchas personas optaron por venir a hacer pilates cuando nuestro sector fue habilitado”, indicó Laura Quintana de Flow Pilates, quien además resaltó que el local mantiene bastante concurrencia en lo que respecta a actividades como pilates, funcionales, masajes de relajación y consultas para una mejor nutrición.

“Es notable como hay personas que no se cuidaron en la alimentación durante la cuarentena total. En Flow Pilates, por eso, ofrecemos a nuestros clientes los servicios de una nutricionista, que realmente está teniendo mucho trabajo”, acotó. En lo que respecta a la edad, Quintana manifestó que la gente joven también acude al local, conformando de esa manera un rango de clientela que va desde los 23 años hasta los 70.

“Tratamos de que los alumnos mayores vengan en un horario especial para que estén entre pocos, así disminuimos el riesgo de contagio”, enmarcó Quintana. Entretanto, recordó que las sesiones en todo el rubro se deben fijar para que se realice la distribución por horas y actividades, como lo establece el protocolo sanitario.

Por otra parte, Quintana aseguró que los precios están igual o un poco más altos en general, pero en particular Flow tuvo promociones en pilates. Tal variación del precio se relaciona con la compra de insumos para la desinfección.

Se rompen prejuicios

“La cantidad de varones que recurren al local es muy alta, hasta hacen pilates, que antes era una actividad solicitada solo por mujeres. Junto a los masajes de relajación son las dos actividades que más aumentaron en concurrencia de varones”, mencionó Quintana.

Un lugar con bioseguridad por esencia

“En los spas siempre se utilizó protocolos de bioseguridad, está en la esencia de negocio. Ahora, con la situación sanitaria, hace que esos protocolos sean más estrictos”, se refirió al tema Gloria Rodríguez de Teranu Spa. En su caso, Rodríguez señaló que los servicios más solicitados son los masajes por la poca movilidad, los tratamientos faciales “porque la piel se asfixia y deshidrata por el uso del tapabocas”, añadió.

“Desde que abrimos los clientes mencionaron la falta que les hacía un masaje, pues la situación genera estrés e incertidumbre. Además de la imposibilidad de salir a recrearse normalmente como ir al gimnasio o realizar sus actividades habituales”, agregó. Según Rodríguez, es notorio la afectación del home office en la postura, su incidencia en el estrés y en la mala alimentación, problemas que podrían disminuirse si se opta por hacer alguna de las actividades disponibles en los spas.

En lo que respecta a la concurrencia, Rodríguez subrayó que en Teranu Spa notaron una mayor demanda de los servicios que ofrecen en los últimos meses, cuando la cuarentena inteligente empezó a regir.

Movimiento global wellness

“Existe un movimiento global de la industria wellness, nosotros formamos parte y el día mundial del sector se celebra este sábado 19. Hoy en día el wellness aglutina actividades vinculadas a la salud física, psicológica, emocional y los servicios de spa”, explicó la empresaria Carolina Zárate. La referente del sector complementó que la tendencia mundial está en volver a lo natural.

Para Zárate, el futuro del wellness se encamina hacia tratamientos ancestrales, la utilización de la reflexología, que es un tipo de terapia que se aplica en zonas como los pies y las manos, utilizando una variedad diferente de aceites y lociones. “En nuestro caso, ofrecemos este tipo de servicios a domicilio para que los clientes puedan hacer sus tratamientos en sus casas. La modalidad nos ayudó muchísimo como negocio y a la vez hizo que las personas accedan a un buen servicio a bajo costo”, finalizó Zárate.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.