Garelli Estructuras: la primera empresa en el país en implementar el sistema europeo de viguetas y ladrillos cerámicos

(Por NV) En los últimos años, Garelli Estructuras se convirtió en una empresa líder en el mercado de la construcción, gracias al uso en todos sus productos, de la tecnología del pretensado y hormigón de alta resistencia cumpliendo estrictas normativas europeas.

La empresa surgió en 1988 con el objetivo de brindar productos que modernicen los procesos constructivos actuales, por lo que implementó en el país el sistema europeo de entrepiso unidireccional, mixto, producto de la unión de viguetas de hormigón pretensado y de ladrillos cerámicos, y lo denominó LosaRap.

“Nuestro principal producto es la LosaRap, sistema que hoy es muy reconocido en todo el país. Al comienzo no fue fácil instalar este sistema constructivo en Paraguay, ya que no era conocido. A través de cursos en las diferentes facultades de ingeniería y arquitectura del país, asesoramiento a profesionales y constructores del rubro, y presentando las bondades del sistema, fuimos instalando poco a poco esta tecnología en la construcción, gracias a sus ventajas económicas y estructurales frente a otros sistemas anteriormente utilizados”, comentó Franco Garelli, gerente comercial de Garelli Estructuras.

El sistema de viguetas y ladrillos es de los más utilizados en Europa y países de la región desde comienzos del siglo XX. “También fabricamos y distribuimos tirantes, dinteles, postes para alambrados y otros tipos de losas, todos fabricados con la tecnología del pretensado”, detalló Garelli.

“Fuimos la primera empresa en implementar el sistema de viguetas y ladrillos en el país, el cual lo denominamos LosaRap. Hasta ahora, somos la única empresa en producir viguetas, tirantes, dinteles y postes utilizando la tecnología de vanguardia en el mundo de la construcción, el hormigón pretensado”, señaló.

Garelli mencionó que desde hace unos 10 años aproximadamente la empresa tiene un incremento de 15% de facturación anual considerando el año anterior. “Esto va de la mano con los constantes cambios realizados en nuestra fábrica, donde año tras año implementamos diferentes tipos de mejoras invirtiendo en nuevas máquinas, siempre con constante asesoramiento por parte de nuestros proveedores italianos de maquinarias; los cuales nos brindan asesoramiento para cumplir siempre la normativa de producción europea”, indicó.

“En el 2020, por las restricciones impuestas por el Gobierno a nuestro rubro, sobre todo al inicio de la pandemia, no pudimos cumplir con nuestras metas de ventas anuales. Pero, pudimos equiparar esas pérdidas del 2020 en el 2021 cuando tuvimos un repunte considerable, que esperemos continúe a lo largo del 2022”, anunció el gerente. Actualmente 60 personas trabajan de manera directa en la empresa, de las cuales 10 son profesionales técnicos del área de asesoramiento y ventas.

Entre los desafíos del rubro, Garelli afirmó que lo más importante para ellos sería la estabilización en el área de proveeduría de la materia prima principal del rubro, el cemento, material que constantemente escasea. “También hay que continuar con la tarea de asesoramiento y puesta en conocimiento de los diferentes sistemas constructivos con los cuales se cuenta actualmente por parte de las universidades y empresas del rubro. Como país nos costó mucho más, en comparación con los países de la región, aggiornarnos a estos sistemas que solucionan múltiples problemas constructivos en obra y que significan un gran ahorro económico”, subrayó.

En comparación con otros rubros, hay que decir que la construcción fue uno de los rubros menos afectados por la pandemia. “Fue el rubro que mantuvo en pie la microeconomía del país durante las restricciones, ya que, tanto en una pequeña construcción de un quincho como también en la construcción de una obra de mayor envergadura como un edificio, abarcan a muchísimas personas y empresas tanto del rubro de la construcción, como de otros rubros. A comienzos del 2022 notamos un incremento positivo en el movimiento de la construcción, esperamos que se mantenga de esta manera a lo largo del año”, expresó Garelli.

Como novedad, desde este año la empresa cuenta con un distribuidor en el Este del país, que se encargará de distribuir los materiales en Ciudad del Este y sus alrededores. “Nos encontramos también fortaleciendo nuestra logística para poder abastecer a nuestros proveedores de Concepción, ciudad en auge en el rubro de la construcción ante las inversiones privadas de la zona. En Asunción, actualmente estamos proveyendo a varios edificios que culminan sus obras a mediados de este año, como también otros edificios que dieron recientemente la palada inicial y que serán construidos con el sistema LosaRap”, manifestó el gerente.

“Desde nuestra fundación, buscamos brindar los productos de mayor calidad al mercado paraguayo, cumpliendo no solamente normativa nacional, sino también cumpliendo estricta normativa europea. Brindamos asesoramiento gratuito a profesionales y personas del rubro sobre nuestros productos y principalmente sobre el sistema LosaRap. Buscamos constantemente mejorar nuestras instalaciones y lanzar un producto nuevo cada año”, dijo Garelli.

Garelli Estructuras da trabajo directo a más de 50 familias, todas principalmente de la localidad de Remansito, Villa Hayes donde se encuentra la planta industrial. La fábrica- en su totalidad-trabaja con energía sustentable y de contaminación cero. “Somos una empresa 100% paraguaya, enfocada a mejorar los sistemas constructivos del país, buscando hacerlos más sustentables, económicos y de mayores ventajas estructurales”, finalizó el directivo.

Más datos
El Showroom de Garelli Estructuras se encuentra sobre la avenida República Argentina 2346 (Asunción). La planta industrial está ubicada en la Ruta Transchaco Km. 22,5 (Remansito-Villa Hayes). Informes al (021) 551-142 y (0985) 499-000. El horario es de 7:30 a 18:00. Encontrales en el Instagram y Facebook como @garelliestructuras

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.