Gestión deportiva, una opción laboral con alta demanda

El Instituto Internacional de Gestión Deportiva (IIGD) abre desde hoy las puertas a todos los interesados en capacitarse en la administración profesional de entidades deportivas.

Las clases ya cuentan con varios deportistas inscriptos como Justo Villar, Leryn Franco, Nelson Cabrera y Cristian Riveros.

“La gestión de deportes como el fútbol, hoy en día es una actividad lucrativa. No hay dudas de que es un negocio rentable y, a la vez, representa una gran oportunidad laboral para los jóvenes que puedan dedicarse a lo que aman. Pero esto requiere de una urgente profesionalización y especialización”, mencionaron los directivos del instituto.

El instituto fue habilitado por el MEC según Resolución N° 49/18, e impartirá sus clases desde la sede de la Universidad San Carlos.

Según explicó Arístides Masi, director del IIGD, esta iniciativa surge ante la necesidad de cubrir la falta de capacitación de las personas vinculadas dentro del área administrativa o gestión del deporte.

“Nosotros estamos vinculados a todo lo que hoy se escucha como gerente deportivo, mánager deportivo, dirigentes deportivos y a personas totalmente preparadas que asumen estos cargos pero que tienen que hacer la transición al mundo deportivo y estar preparadas para manejar una entidad deportiva”, declaró.

Así también, agregó que las tecnicaturas nada tienen que ver con la dirección técnica o la preparación física de equipos deportivos.

Sobre el IIDG

La institución ofrece una tecnicatura con duración de 2 años y medio, donde el estudiante se recibe de Técnico en Gestión y Administración Deportiva, y un curso de Especialización en Gestión Deportiva.

Este curso está dirigido a quienes ya están vinculados al deporte, pero quieren empezar a empaparse en lo que respecta a la administración deportiva. Este último tiene una duración de ocho meses, es decir, un módulo por mes.

Para más información, contactar (0986) 441.115 o a través de las redes sociales en la cuenta @iigestiondeportiva

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.