Hongos comestibles hechos en Paraguay se apropian de un terreno gourmet y dos emprendimientos lo evidencian

No son los Cordyceps de The Last of Us ni de Mario Bros, esta producción nacional de setas es parte de dos emprendimientos: Cosecha 19 y El Bosque Gourmet, que se aventuraron en el mundo del reino fungi y encontraron un nicho cuya demanda va creciendo y apropiándose de los paladares de los paraguayos, en el buen sentido.

Un proyecto enfocado en la producción, comercialización y promoción de hongos es Cosecha 19, que, según su fundador Tito Martínez, en enero del 2017 se convirtió en la primera empresa paraguaya que fabrica hongos comestibles. "Actualmente tenemos cinco tipos de hongos comestibles. El más vendido es el champiñón de París, que prácticamente representa el 80% de las ventas", acotó.

Mientras que en menor volumen se venden los hongos portobello, reishi, shiitake y el king oyster, disponibles en el stock de Cosecha 19, cuyos productos se encuentran en siete de los supermercados de la cadena Superseis (Mburucuyá, Delimarket, Hiperseis, Los Laureles, Mundimark, Japón y España) y también en Casa Rica, Despensa Oriental, Sakura y otros mercados orientales.

 

Quizás te interese leer:

Seis tiendas para transportarte al Lejano Oriente y encontrar auténticos ingredientes asiáticos
Hay champiñones paraguayos: la empresa Cosecha 19 es la primera en producirlos de forma innovadora

 "Actualmente vendemos aproximadamente 1.500 kilos por mes y tenemos el doble de capacidad de producción, pero todavía hay que permear más en el mercado", manifestó Martínez, quien además añadió que luego de la pandemia la gente se muestra interesada en consumir alimentos que sean beneficiosos para la salud.

 Según Martínez, el plato estrella en Paraguay es el lomito al champiñon y suele formar parte de las opciones en casi todos los restaurantes gourmet. Igualmente, el champiñón a la parrilla con queso es un plato que va ganando popularidad en nuestro país.

 Más del reino fungi

 Otro emprendimiento que promueve el consumo de hongos es El Bosque Gourmet y su CEO, Kurt Bendlin, indicó que ellos se consideran una granja urbana dedicada a la producción orgánica de hongos gourmet. Se dirigen al sector gastronómico, pero también disponen de hongos para el consumidor final.

Todo empezó hace dos años, en su casa, debido a su interés en la producción y la sustentabilidad, puesto que había estudiado agricultura en Paraguay y en EEUU, entonces se animó a formarse en la producción de hongos de manera autodidacta. 

"Usamos técnicas de sustentabilidad y la materia prima es de proveedores locales. Hasta el momento hemos experimentado con más de 10 variedades de hongos, de las cuales muy poco se sabe en Paraguay", señaló Bendlin. Luego de todos los ensayos realizados, el CEO decidió mantener las variedades con más rentabilidad: blue oyster, king oyster, shiitake, black pearl king y el lion’s mane, que es un superalimento.

Bendlin también observó que la mayoría de las personas buscan solamente el champiñón, por lo cual los demás poseen un nicho pequeño aún. Por el momento los hongos de El Bosque Gourmet no están disponibles en los supermercados, pero eventualmente podrían estar presentes en algunas cadenas, mientras tanto se enfocarán en “vender calidad”, dijo.

El emprendimiento llegó a alcanzar una producción máxima de 120 kilos en un mes, aunque varía de acuerdo a la demanda. Este año tienen como meta aumentar la producción y llegar a los 400 kilos al mes. 

Según Bendlin, en los últimos cinco años las personas se aventuraron a probar más hongos, lo cual estaría relacionado a la difusión generada por las redes sociales, las ganas de comer sano y el incremento de la dieta vegetariana y vegana.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.