Inserte emoji: ¿cómo influye en la comunicación y en el marketing?

Los emojis ya son parte de nuestra vida cotidiana y, quizás, la forma de comunicación que mejor representa a la era digital y de redes sociales. Su capacidad para transmitir emociones o estados de ánimo con sólo una imagen los hacen ideales para campañas de marketing. Llega el Día Mundial del Emoji, así que indagamos sobre cómo aprovecharlos mejor para complementar la comunicación y que ayuden al éxito de nuestro negocio. Pero hay cuidados a considerar.

Surgieron a finales del siglo pasado como una evolución de los emoticones y rápidamente se convirtieron en el lenguaje universal de esta era porque pueden comunicar con una sola imagen, sobre todo, emociones. La presencia y uso intensivo de los emojis, sobre todo en WhatsApp, sugieren que no se debe subestimar su importancia en los procesos de comunicación de hoy.

“Los emojis se han convertido en un lenguaje que contribuye a la simplificación de la comunicación, que estimula la capacidad de síntesis. Es una herramienta que se utiliza en todo tipo de mensajes, sobre todo de comunicación emocional o de sentimientos. Se usa en mensajes de texto, en las redes sociales, en los chats, es decir, están en la comunicación cotidiana”, expresó William Campo, consultor en comunicación estratégica e imagen institucional.

Para el semiólogo y docente, Óscar Pintasilgo, un emoji puede servir para afirmar o enfatizar el mensaje. “Decimos que una imagen vale más que mil palabras, y puede ser que con un solo emoji se pueda expresar más cosas en una comunicación. A una información que llega se le puede agregar uno o dos emojis para enfatizarla, afirmarla, o agregarle una opinión”, expresó.

Por su parte, Lidia Núñez, especialista en comunicación estratégica, opinó que en el mundo actual el emoji se puede utilizar como complemento del lenguaje escrito o verbal. “Pero claramente tenemos que ir evaluando cómo construye y deconstruye el lenguaje, tal como lo conocemos”, significó.

El emoji en los negocios

La presencia del emoji en el universo de las redes sociales puede trascender sus límites y ser útil más allá de las conversaciones informales. “Se puede recurrir a más recursos emocionales para expresar cabalmente el mensaje. Y dentro de la venta o del marketing se puede introducir expresividad en el lenguaje, o referirse a lo que se quiere vender de manera más amigable”, dijo Pintasilgo.

Utilizar emojis humaniza a una marca y logra transmitir más confianza al hablar el mismo idioma que la audiencia a la que se dirige. Y eso podría aumentar la probabilidad de que el receptor del mensaje termine recomendando a la marca.

Campo sostuvo que los emojis se están utilizando en las campañas de marketing, sobre todo en redes sociales. “Se ha retomado ese uso que tenía en los primeros mensajes de texto, y es como un complemento para sintetizar un estado de ánimo”, añadió.

Cuidados que hay que tener

Núñez alertó sobre el riesgo que supone exagerar con el uso de los emojis. “Ojalá que no sea lo único que utilicemos como herramienta de comunicación. El contenido, la información, la noticia seguirán siendo protagonistas de la comunicación. El emoji es realmente interesante, pero está limitando de alguna forma la grafía, la semántica y la exuberancia que tiene el lenguaje”, destacó.

La experta apuntó, a modo de ejemplo, que al subir una cara con una lágrima,”estoy hablando de mis emociones., pero ahí otra vez dejamos todo en el campo de la interpretación del otro, pierdo el control de lo que sale de mí. Usando los emojis estamos estandarizando la comunicación, pero también la estamos dejando librada a una subjetividad enorme.

Resaltó que la lectura sigue estimulando la capacidad que tenemos de expresarnos verbalmente y no verbalmente, Sobre el punto, Pinrtasilgo concluyó que el emoji “no va a sustituir totalmente a otro tipo de mensajes, el que involucra a la palabra hablada, a la palabra escrita”.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.