Inversiones de gran impacto ambiental son necesarias y hoy costarían menos que a futuro

La oportunidad de realizar inversiones de gran impacto, proporcionando oportunidades a inversores exteriores así como incentivando la inversión de industrias nacionales, se reforzó a través de un trabajo conjunto entre estudiantes paraguayos y de EE.UU., el cual revelará datos en materia de aguas, energía y biomasa entre otros tópicos.

Se trata del resultado del análisis de más de 100 documentos científicos, realizado por alumnos y expertos de las universidades locales, Católica (UCA) y Paraguayo Alemana (UPA), con el apoyo de la universidad estadounidense Duke University, ocupante del puesto 16 de las más prestigiosas de EE.UU.

“El objetivo principal de este intercambio fue promover la transferencia de talento y la colaboración científica entre las universidades. Como científica, confío en la ciencia para crear estrategias y soluciones basadas en data empírica y demostrable”, comentó Lorena Vázquez Da Silva, coordinadora del proyecto y egresada de Duke University con doble MBA: administración de empresas y ciencias ambientales. La experta explicó que al regresar al país después de culminar sus estudios, cayó en cuenta de la desconexión existente entre la ciencia con los demás sectores del país. De ahí la realización del proyecto, cuyas conclusiones serán presentadas este miércoles 7 de julio, por Facebook Live a las 18:00.

Aprovechamiento del conocimiento científico por el sector privado
“Queremos conectar al sector académico y científico con el sector privado y con el sector público. Estamos trayendo esta ciencia para aplicarla a la sociedad”, mencionó Vázquez. “Lo más interesante para el sector privado de este webinar es escuchar las soluciones y las datas empíricas que científicamente se están afirmando. En mi experiencia, primero debemos saber si una acción es viable científicamente. Una vez que es viable, se puede hablar de si es rentable o no. Hay que complementar”, indicó. Vázquez aseguró que el sector privado podrá extraer hallazgos científicos presentados de manera amigable y legible, útil para las personas y empresas.

Energía, agua e inversiones de impacto
Como parte del proceso, los más de 100 documentos fueron clasificados y ordenados en cuatro grandes temas: energía (biomasa y renovables), deforestación, aguas y biodiversidad, siendo los temas predilectos de investigación la energía eléctrica y el agua. Ramiro Vera, estudiante de la UPA, fue el paraguayo ganador con la infografía referente a investigaciones nacionales sobre el agua.

“Primeramente variaría la calidad del agua, incidiendo en la producción. A medida que pasa el tiempo, lo que está prácticamente sano, limpio, si seguimos sin tratar estos recursos, se van a terminar. Hoy tenemos la capacidad de tratar cierta cantidad de agua. Pero a medida que aumenta la sociedad y su demanda, nos vamos a encontrar en problemas graves”, sintetizó.

Considerando datos sobre la energía eléctrica y la tarifa energética paraguaya como la más baja, así como el uso de biomasa en las industrias, Vázquez señaló que estos tópicos conciernen bastante a la economía del país. “Todo esto puede incidir muchísimo en la economía. A Paraguay le falta mucho desarrollo. Podemos estar industrializándonos mucho más aprovechando esta energía barata y renovable que tenemos de las hidroeléctrica. En vez de estar exportando granos de soja podemos estar manufacturando productos de soja, Paraguay tiene una gran oportunidad de desarrollo industrial todavía”, expuso.

“Por otro lado, otra oportunidad económica sería en cuanto a agua, o más bien un privilegio, es que somos un país rico en agua fresca y potable, un recurso que cada vez es más importante, que ya es un problema en el mundo”, subrayó Vázquez, quien además agregó que llegarían ciertas tensiones políticas al respecto, y que Paraguay sigue actuando sin ejercer responsabilidades para asegurar el futuro, como “si este recurso no se encontrara ya valuado en la bolsa”. Los primeros bonos de agua fueron lanzados en la ciudad de Washington D.C., y fueron de los más cotizados, porque realmente el agua es un tema muy importante”, enfatizó.

Vázquez manifestó que se debe dar importancia a las inversiones de gran impacto: “Al hablar con los inversores de alto poder adquisitivo, quieren hacer inversiones de alto impacto. Ellos piden invertir en agua, emprendedores, startups y tecnologías nuevas relacionadas a impacto ambiental y muy específicamente al agua”. Recordó que el marco legal en Paraguay, así como el marco cultural para inversiones debe verse fortalecido. No obstante, aplaudió los primeros bonos verdes impulsados por la Comisión Nacional de Valores y el Banco Continental, “Es un gran paso, creo que con ejemplos como ese vamos a ir avanzando”, aseveró.

Quizás te interese leer: ¿Qué son los bonos verdes y cómo repercutirán en el futuro?

Por último, Vázquez hizo hincapié en la gran oportunidad que tienen de invertir con impacto, también las empresas nacionales. “Deberían hacer inversiones de impacto, de hecho; hoy dependemos mucho de la exportación. Estamos en un momento oportuno en el que podemos hacer esas transiciones a prácticas más sostenibles sin que una ley nos obligue a cómo hacerlas. Cuando exportamos, tenemos cada vez más obligaciones impuestas por los países desarrollados respecto a esas prácticas para seguir el negocio, cada vez más exigentes. Es una oportunidad importante para Paraguay ahora que todo se está creando. Los que ahora (las empresas) que comiencen a hacer esas inversiones, van a gastar menos que en futuro, cuando sea una obligación”, concluyó.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).