Jorge Srur de CAF da su receta: Innovación financiera y mayor participación privada en obras públicas

Jorge Srur, gerente regional sur del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), evaluó las oportunidades que tiene Paraguay en materia de crecimiento en infraestructura y la financiación a la que puede acceder, recordando que se trata del país con menor endeudamiento de América Latina.

Durante el cuarto foro y exposición de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el referente regional mencionó que todos los caminos conducen a Paraguay cuando se habla de desarrollo sostenible.

“Energía limpia, accesible, abundante alimento, biodiversidad. Ahora la ley de carbono, estabilidad política, económica, monetaria, un pueblo emprendedor, creativo. Todo lo que el planeta valora, Paraguay lo tiene”, celebró.

Por consiguiente, consideró que para materializar la prosperidad de Paraguay se necesitan más y mejores caminos: vías físicas y digitales, lo cual se traduce en conectividad eléctrica y de agua, todo aquello que integre sus regiones y comunidades, y el país al mundo.

También nuevas vías para financiar esa infraestructura que a su vez compone la escolar, la sanitaria y la de vivienda, vías que sumen, a su criterio, ahorro privado al uso eficiente y transparente del presupuesto público.

“No ha habido ninguna gran potencia, pero tampoco ningún gran país emergente como aspira a ser Paraguay, que no haya llegado a ser tal sin contar con la infraestructura, la tecnología y las redes de comunicación más avanzadas de su época”, enfatizó.

Agregó que sin esto, producir, comerciar, educar, sanar, se convierten en simples expresiones de deseo. Por tanto, dijo que para que todos los caminos conduzcan a Paraguay se necesita mejorar las obras públicas, enmarcadas en la planificación, ejecución y el financiamiento previsible y sostenible.

“Esto no se va a lograr sin que se incorpore innovación financiera y sin una mayor participación privada en el desarrollo y financiamiento de la obra pública”, añadió con relación a la respuesta para resolver la brecha y el déficit en infraestructura del país.

Más adelante insistió en el éxito de las alianzas público-privadas. “La respuesta del sector privado es la otra cara de la buena noticia. No solo acompañan, sino que además proponen herramientas institucionales para este nuevo contrato social público-privado de largo plazo”, apuntó.

Recordó que en los últimos cinco años, el apoyo de CAF en el país se multiplicó por cinco. “Tenemos una cartera de alrededor de US$ 2.200 millones y hemos estado junto a Paraguay frente a la pandemia y la sequía, y otros retos que amenazaron la producción, las finanzas, la salud y la armonía social”, aseveró.

Sobre los nuevos instrumentos para el financiamiento privado a la inversión pública, ejemplificó que a través de CAFAM -Administradora de Activos Uruguay SA, solo en ese país movilizaron y gestionaron más de US$ 1.000 millones de ahorro privado, con financiamiento en moneda local y hasta 20 años de plazo, y sin un solo peso de aumento de la deuda pública: 943 km de ruta, 273 km de ferrocarriles, 143 centros educativos.

“Todo eso está completamente a la vista y es lo que queremos traer a Paraguay para crear un ecosistema de inversión necesario para que este país tenga un sistema público-privado de gran dimensión en el desarrollo de la infraestructura pública”, aseguró.

Seguidamente comentó que observan el valor de cada centavo invertido reflejado en obras clave para la soberanía energética, integración y sostenibilidad, como la subestación Yguazú, que le permitió al país tomar el total de energía que le corresponde de Itaipú, la ruta Transchaco, el acceso al segundo puente internacional sobre el río Paraná.

Adicionalmente citó que están financiando el puente Pilar-Colonia Cano, el proyecto de la Ruta del Arroz, la obra de Concepción-Vallemí para el acceso a la planta de celulosa Paracel, agua y saneamiento para Mariano Roque Alonso y varias ciudades del interior, aparte de centros integrados de fronteras.

Quizás te interese leer: 

Falta camino por recorrer: quedan más de US$ 2.000 millones en obras adjudicadas y en gestión del gobierno saliente

Guillermo Mas: “En los siguientes tres gobiernos deberíamos invertir US$ 2.000 millones/año en infraestructura”

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.