Llega la generación Z al trabajo y con ella, cambios

Conocidos por ser nativos digitales, la generación Z está conformando la fuerza laboral del futuro. Pero con su incorporación, llegarán también cambios que obligarán a las organizaciones a adaptar sus políticas y procesos.

De acuerdo con una investigación realizada por el Centro de Cinética Generacional, el 95% de los jóvenes pertenecientes a la generación Z posee un smartphone y 26% de ellos, lo utiliza durante al menos 10 horas al día. El teléfono ha pasado a ser una extensión de ellos y les permite acceder a todo lo que les interesa y apasiona.

El teléfono es una de las herramientas y tal vez la más importante, pero esta dependencia de la tecnología sin dudas existe e influirá profundamente en sus formas y esquemas de trabajo, algo a lo que las empresas deben prestar mucha atención.

Por ejemplo, a la hora de buscar trabajo, estos jóvenes recurrirán no solo a herramientas de la tecnología, sino más precisamente a las mismas redes sociales de las empresas, y de acuerdo a datos recabados por el centro mencionado, prestan mucha atención a todo el proceso de selección, desde el mismo formulario.

Comunicación constante

Otro punto importante para las empresas y sus líderes es que esta generación espera retroalimentación constante, ¡casi diariamente!, para poder saber en qué posición se encuentran y sentir que contribuyen realmente.

Atrás quedaron esos tiempos en los que el jefe te sonreía a fin de año o te marcaba los errores. Hoy es fundamental la comunicación, no solo para aprobar y desaprobar, sino para guiar, explicar y motivar a los equipos.

Trabajo remoto

Esta modalidad laboral está cobrando fuerza entre los jóvenes, que como conocen todas las bondades de la tecnología y las manejan a su antojo, comprenden que pueden trabajar con ellas sin necesidad de estar en un mismo espacio físico.

Muchas empresas no aceptan esta modalidad, pero podrían considerar uno o más días a la semana para ir probando y evaluando la productividad de sus equipos en este formato, ya que podría funcionar mejor de lo que esperan.

Más datos

Para conocer más datos sobre la generación Z y los espacios de trabajo, se puede acceder al sitio, donde vas a encontrar información y estudios generacionales del centro.

Y si estás en busca de una oportunidad laboral o de un nuevo miembro para tu organización, no dejes de consultar nuestra Vidriera InfoPivot

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.