Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.

Image description

Bruno explica que actualmente el país aún disfruta de lo que se conoce como “bono demográfico”, con una amplia población en edad de trabajar y relativamente pocos dependientes. Sin embargo, este escenario cambiará de forma drástica hacia 2050, cuando se proyecta que la cantidad de niños de 0 a 14 años será equivalente a la de adultos mayores de 65 años o más. Este envejecimiento poblacional tendrá un impacto directo en las políticas sociales, en los sistemas de pensiones y, sobre todo, en la demanda de servicios de cuidado.

El estudio revela que el mercado de servicios de cuidado en Paraguay está prácticamente vacío. Solo un 7% de las personas dependientes recibe apoyo a través de cuidadores a domicilio, mientras que la cobertura de centros de día para adultos mayores o personas con discapacidad no alcanza ni el 1%. “Encontramos muy poca oferta, tanto desde el sector público como privado”, advierte Bruno.

Esto abre un desafío, pero también una oportunidad para la inversión privada en un sector que se perfila en expansión: el de los cuidados. Residencias especializadas, centros de día, programas de atención domiciliaria profesionalizada, servicios de rehabilitación y transporte adaptado figuran entre las necesidades más urgentes de las familias.

El investigador destaca además que el cuidado de adultos mayores no puede recaer únicamente en los hogares. Hoy, dos de cada tres familias paraguayas tienen al menos una persona que requiere asistencia, pero la mayoría no cuenta con los conocimientos ni las condiciones para brindar cuidados adecuados. En casos de dependencia severa —que representan el 22,7% de los casos— se requieren profesionales capacitados, una oferta que todavía es muy limitada en el país.

El peso cultural y económico

Si bien la demanda está latente, existen barreras culturales y económicas que frenan la expansión del sector. En Paraguay, persiste la idea de que los adultos mayores deben ser cuidados por la familia y no por terceros. A ello se suma la desconfianza hacia cuidadores externos y el costo de estos servicios, que resulta inaccesible para gran parte de la población.

No obstante, la tendencia global muestra que este mercado tiende a crecer a medida que las familias nucleares sustituyen a las extendidas y que más mujeres se insertan en el mercado laboral, reduciendo la disponibilidad de tiempo para tareas de cuidado. “El cuidado ya no puede ser visto como una responsabilidad exclusiva de las familias; es un desafío social y económico que requiere soluciones colectivas”, subraya Bruno.

En 2022, Paraguay dio un primer paso con la aprobación de la Política Nacional de Cuidados, coordinada por el Ministerio de la Mujer con otras instituciones estatales. Sin embargo, la implementación de servicios públicos aún es incipiente, lo que deja un amplio espacio para la participación de empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil.

Los resultados del estudio invitan a repensar la infraestructura del cuidado como un nuevo sector económico en crecimiento, con capacidad de generar empleo formal, profesionalizar el rol de cuidadoras y ofrecer servicios especializados. Al mismo tiempo, plantea un reto de equidad, ya que las soluciones deben ser accesibles también para familias de ingresos bajos.

El futuro demográfico del país ya está marcado: más adultos mayores significan más demanda de cuidados. La pregunta es si nuestro país logrará anticiparse a esta ola plateada con políticas públicas, infraestructura y servicios adecuados, o si la presión recaerá nuevamente sobre los hogares. Lo cierto es que, detrás del desafío social, se abre también una ventana de oportunidades para un rubro que apenas comienza a dar sus primeros pasos en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.