El senador Luis Pettengill, presidente de la Comisión de Industria y Comercio, explicó: "Se derogan todas las leyes existentes y se mantiene solo esta nueva normativa. Actualmente, siete leyes regulan el mercado de la bolsa de valores, pero con este compendio se unifica todo en un instrumento jurídico moderno" . Pettengill destacó que la propuesta permitirá a la ciudadanía acceder a más instrumentos de financiamiento, fortaleciendo así el desarrollo empresarial y el crecimiento económico del país.
Puntos clave del proyecto de Ley
Unificación normativa: El proyecto elimina la fragmentación legal existente, integrando regulaciones dispersas en una sola ley. Esto facilitará la operatividad de los actores del mercado y reducirá la burocracia.
Financiamiento colectivo (crowdfunding): La ley incluye un marco para el crowdfunding, una herramienta que permite a emprendedores y pequeñas empresas captar fondos a través de plataformas digitales, mediante donaciones, préstamos o aportes del sector privado . Este mecanismo es particularmente relevante para jóvenes con recursos limitados, ya que les brinda acceso a capital sin depender exclusivamente de entidades financieras tradicionales.
El crowdfunding es un sistema de financiamiento alternativo donde múltiples personas o inversores aportan pequeñas sumas de dinero para apoyar proyectos o negocios. Por ejemplo, un emprendedor que busca lanzar un producto innovador puede usar plataformas como Kickstarter o Indiegogo para recaudar fondos de manera colaborativa, ofreciendo recompensas o participaciones simbólicas a sus contribuyentes.
El texto incorpora observaciones de actores clave como la Asociación de Bancos (Asoban) y la Bolsa de Valores de Asunción. Aunque Asoban presentó objeciones a 28 artículos, solo seis fueron incorporados, ya que el resto ya estaba cubierto por regulaciones del Banco Central del Paraguay (BCP). Pettengill aclaró: "Se evitó la sobrelegislación para no duplicar funciones del BCP" .
La ley habilita mecanismos para que la Bolsa de Valores maneje bonos e instrumentos destinados a microempresas. El senador José Oviedo, quien retiró su propio proyecto de crowdfunding para apoyar esta iniciativa. “El financiamiento colectivo permitirá a emprendedores convertir ideas en proyectos exitosos, gracias al acceso a capital de donantes, inversionistas y prestamistas privados", precisó.
Esta herramienta se alinea con las necesidades de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que históricamente enfrentaron dificultades para acceder a créditos tradicionales. Según estudios, el crowdfunding demostró ser efectivo en países de la región, donde plataformas especializadas han financiado desde proyectos tecnológicos hasta agroindustriales.
Tu opinión enriquece este artículo: