Más de 20.000 líderes empresariales se unieron en La Cumbre de Líderes del Pacto Global

Más de 20.000 líderes de la sostenibilidad asisten a La Cumbre de Líderes del Pacto Global de la ONU en su 20º aniversario. La Red del Pacto Global Paraguay fue la responsable de gestionar la participación de empresarios y representantes de ONG paraguayos en el evento mundial.

La Canciller alemana Angela Merkel y los presidentes de Botswana, Colombia, Costa Rica y Etiopía se unieron al presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas y al Secretario General de las Naciones Unidas, junto con docenas de Directores Ejecutivos y jefes de las Naciones Unidas, en la Cumbre de Líderes (Leaders Summit) del Pacto Global de las Naciones Unidas para abordar la respuesta del sector privado a tres crisis mundiales sin precedentes e interconectadas: la salud, la desigualdad y el cambio climático.

Con más de 26 horas de programación virtual continua -incluyendo más de 100 sesiones mundiales, regionales y locales- la Cumbre fue la mayor, más inclusiva y más sostenible convocatoria de las Naciones Unidas de líderes empresariales con un propósito determinado, comprometidos a abordar los desafíos de la sociedad y a promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Más de 20.000 líderes empresariales y de sostenibilidad de más de 180 países participaron en sus zonas horarias e idiomas locales.

Bajo el lema "Recuperarnos mejor, recuperarnos más fuerte, recuperarnos juntos", el evento marcó el 20º aniversario del Pacto Global de las Naciones Unidas, proporcionando una plataforma de plataformas donde los líderes de las empresas, la sociedad civil, los gobiernos y las Naciones Unidas fueron desafiados a reflexionar sobre la importancia de la colaboración y las asociaciones público-privadas, y aumentar su ambición para lograr los ODS.

"Me alienta ver tantas empresas, de distintos tamaños y de tantos sectores y países, que reconocen la urgente necesidad de unidad mundial y cooperación internacional. Nuestro objetivo común es ver a las empresas integrar los Diez Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas en su estrategia y operaciones principales, tomar medidas firmes para apoyar los ODS e informar públicamente sobre los progresos realizados", dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en su discurso de apertura desde la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

La Cumbre de Líderes marcó la transición hacia un nuevo liderazgo para el Pacto Global, con Sanda Ojiambo de Kenia sustituyendo a la danesa Lise Kingo como directora ejecutiva.

Reflexionando sobre cinco años de liderazgo como jefa de negocios de la ONU, Kingo dijo: "Los Diez Principios y los ODS deben informar cada decisión y acción - grande y pequeña, en cada parte de los negocios. Todo el camino hacia la cadena de suministro. Necesitamos que muchas más empresas adopten este enfoque, para que se convierta en la nueva normalidad".

"Si bien la pandemia del COVID-19 ha creado una crisis mundial sin precedentes, no olvidemos que el cambio climático y las crecientes desigualdades siguen sacudiendo los cimientos mismos de los negocios y de la humanidad. Ahora más que nunca, los negocios pueden y deben desempeñar un papel central en la transformación de la sociedad", sostuvo Ojiambo en sus observaciones finales.

Plataforma de Acción

Durante una sesión plenaria en Asia y el Pacífico, el Pacto Global de las Naciones Unidas lanzó la Plataforma de Acción (Action Plataform) sobre Infraestructura Sostenible para la Iniciativa del Cinturón y Ruta para Acelerar los ODS (Belt and Road Initiative to Accelerate the SDGs). Con más de 100 objetivos de los ODS vinculados a la infraestructura, el mundo puede beneficiarse del aprovechamiento de Belt and Road Initiative -que se espera que afecte al 60% de la población mundial, al 40% del comercio mundial y al 30% del PIB mundial- como mecanismo de colaboración para promover el avance de los ODS.

Sobre este lanzamiento, Ren Hongbin, vicepresidente de SASAC y miembro de la Junta del Pacto Global de las Naciones Unidas, afirmó: "Espero que la Plataforma de Acción lanzada por el Pacto Global de las Naciones Unidas sirva como un mecanismo internacional clave para facilitar la contribución de la comunidad empresarial para impulsar la infraestructura sostenible y la inversión a lo largo de los países de la Iniciativa de Cinturón y Ruta para acelerar los ODS".

En el evento, el Pacto Global en colaboración con DNV GL, además publicó el Informe de Progreso del 20º Aniversario del Pacto Global de las Naciones Unidas: Unir a las empresas en el Década de la Acción, un análisis de los progresos realizados por las empresas en la incorporación de los Diez Principios en sus estrategias y operaciones para alinearse con los valores universales de las Naciones Unidas, y en la contribución a los 17 ODS. Sobre la base de los datos de la encuesta anual, apoyados por entrevistas con los participantes en el Pacto Global de las Naciones Unidas, el informe hace un balance de la forma en que las empresas se desempeñan en temas críticos de sostenibilidad.

En términos generales, el informe concluye que las empresas deben adoptar medidas más ambiciosas, a escala, para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 y crear el mundo que queremos. Por ejemplo, si bien el 84% de las empresas que participan en el Pacto Global de las Naciones Unidas están adoptando medidas en relación con los acuerdos de desarrollo sostenible, solo el 46% las están incorporando a su actividad principal y solo el 39% tienen objetivos suficientemente ambiciosos, basados en la ciencia y/o alineados con los objetivos de la sociedad.

Por otra parte, junto con Russell Reynolds Associates, el Pacto Global también lanzó el programa Liderazgo para la Década de la Acción. El informe se propone descubrir lo que se puede aprender de los líderes empresariales que están integrando la sostenibilidad en la estrategia, las operaciones y la participación de las partes interesadas, y lo que esto significa para la forma en que se seleccionan los líderes de la junta directiva y de la C-suite. Revela la necesidad urgente de que los líderes empresariales transformadores que miran más allá de los beneficios a corto plazo hagan de la sostenibilidad y la capacidad de recuperación a largo plazo de nuestro mundo una prioridad empresarial de primer orden, tanto dentro como fuera de sus empresas y de los ecosistemas más amplios.

El Pacto Global de las Naciones Unidas también publicó Introducción de parámetros empresariales para la Década de la Acción, en el que se presenta un conjunto inicial de parámetros empresariales de mejores prácticas para evaluar si las actividades empresariales tienen como objetivo el nivel de ambición necesario para cumplir los ODS. El anuncio forma parte de la iniciativa SDG Ambition, una asociación con Accenture y SAP, que tiene como objetivo permitir a las principales empresas del mundo adoptar objetivos ambiciosos y avanzar en la integración de los ODS en la gestión empresarial básica, los procesos de negocio y los paisajes de la tecnología de la información.

Como parte de estos esfuerzos para pedir una acción más ambiciosa en todos los ODS, los oradores de la Cumbre de Líderes pidieron a las empresas que tomaran medidas específicas en una serie de áreas temáticas, incluyendo la igualdad de género, con Manny Chirico, Presidente y Director General de PVH Corp., anunciando el apoyo de la empresa para la Igualdad de Género (Target Gender Equality) a través del cual apoyará a los participantes en su camino hacia el equilibrio de género en el liderazgo empresarial.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.