Mejor si es nacional: Venta de marcas paraguayas de alimentos ocupa el 73% del sector retail

De acuerdo a la Consultora CCR , la predilección por el consumo de productos nacionales está aumentando, dejando de lado a los productos importados. Solo en el rubro de cuidado personal lo foráneo desplaza los locales.

Mauricio Larrosa, gerente general en CCR Paraguay, indicó que el estudio publicado de forma mensual por la consultora -en una comparativa del primer trimestre interanual a nivel nacional- arroja que existen preferencias por lo local en distintos canales de venta: minorista, almacenes, autoservicios, cadenas de supermercados, tiendas de conveniencia, farmacias, y todas las demás categorías de consumo.

El corte revela que 73% aumentó el consumo nacional de marcas de la canasta básica, frente a un 27% de alimentos importados. Por su lado, las bebidas nacionales sin alcohol llegaron al 82%, versus el 18% de lo foráneo. En cuanto a bebidas con alcohol, la producción paraguaya alcanza el 55% de la preferencia. En el sector lácteo, el consumo es 100% nacional.

El ámbito del consumo en almacén es del 67% en cuanto a lo local y un 33% en torno a los importados. En el área de limpieza, hay un 58% de consumo local y 42% extranjero. Solo el rubro de cuidado personal fue desplazado por lo importado, con un 66% de lo internacional y 34% de lo nacional.

“El peso de lo que son las marcas nacionales se encuentran en un 73% versus las marcas extranjeras, que alcanzan un 27%. Esto, teniendo en cuenta el volumen de venta. Si vemos cómo impacta en categorías, vemos mayor peso en productos lácteos (100%) y bebidas sin alcohol (82%)”, enfatizó.

El gerente evaluó que se observa mucha oferta en cuanto a productos nacionales, además de novedades relacionadas a nuevos productos, packaging y otras innovaciones. “Eso ha incentivado mucho en los últimos años al desarrollo de marcas, innovaciones, lanzamientos, variedades, mayor distribución de las marcas, que ha posibilitado una mayor motivación en el consumidor y se refleja en los volúmenes de venta”, expresó.

Por su lado, Nicolás Riquelme, titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, resaltó que estas cifras son fruto de los resultados de la campaña Paraguayo como vos, impulsada por la UIP y la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).

“Hace algunos años los productos paraguayos se veían como de mala calidad por el precio barato. Hoy en día, esa no es la realidad y muchos consumidores están al tanto de eso, especialmente en el canal supermercados”, sostuvo Riquelme.

El presidente del gremio insistió en que gracias a la campaña citada se observan cambios en los hábitos de los consumidores. “Los productos nacionales, en la mayoría de las categorías, ya son más fuertes que los productos importados en los supermercados. Hemos hecho un muy buen trabajo con Paraguayo como vos en estos nueve años”, remarcó.

A su vez, subrayó que también buscan brindar información al consumidor acerca de la cadena de valor que hay detrás de cada producto, es decir, toda la mano de obra generada por la industria de manera directa e indirecta.

“Estás comprando un producto de un agricultor que plantó la materia prima, los camioneros que hicieron la logística, los copetines que están frente a las fábricas, que venden empanadas para el almuerzo y gracias a eso sus hijos pueden ir a la universidad y capacitarse. Hay un ecosistema enorme en la cadena de valor en la industria nacional”, detalló.

En otro orden, destacó que los productos paraguayos son de altísima calidad y 100% exportables y regidas con todas las normas de países del Primer Mundo. Asimismo, comentó que en junio se inicia de nuevo la campaña Paraguayo como vos, que irá del 15 de junio al 15 de julio, donde se unirán aproximadamente 45 marcas nacionales en distintas activaciones comerciales.

“No solo queremos potenciar las marcas nacionales, también queremos concienciar sobre la formalización. Con el Club Mipymes, una empresa informal solo necesita RUC para acceder a la UIP y a herramientas como consultoría para ingresar a canales de venta formales, como supermercados, que muchas veces piden muchos documentos sin el apoyo del gremio industrial”, contó.

Quizás te interese leer: 

Paraguayo Como Vos: “En cada categoría hay una empresa nacional que está liderando el sector”

Paraguayo Como Vos: El sello de la industria nacional suma 43 empresas y proyecta extenderse 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.