Paraguayo Como Vos: El sello de la industria nacional suma 43 empresas y proyecta extenderse

Vuelve por octavo año consecutivo la campaña Paraguayo Como Vos, impulsada por la Unión Industrial Paraguaya, a través de la UIP Joven y la Cámara Paraguaya de Supermercados. Esta vez 43 firmas buscan ganar más espacio dentro del mercado nacional. A pesar de la compleja coyuntura que soporta la industria local, los productos paraguayos van ganando calidad al punto de competir de igual a igual en el ámbito internacional.
 
 

Image description

"Hoy estamos con 43 empresas que forman Paraguayo Como Vos, nos cuesta bastante tener un volumen de exportación y ventas porque eso depende de cada marca, pero la idea es ofrecer los productos nacionales para que la industria local prospere", afirmó el presidente de la UIP Joven, Francisco Martino.
La campaña arrancó el 17 de junio y se extenderá hasta el 17 de julio, donde más de 30 marcas nacionales contarán con distintivos especiales en los supermercados adheridos a la Capasu.
Según Martino, la campaña posee bastante incidencia en la parte gastronómica, esencialmente en los productos alimenticios, aunque los artículos domisanitarios ganaron relevancia dentro de la campaña.
 
Asimismo, Martino agregó que para el segundo semestre se proponen extender Paraguayo Como Vos para que aquellas empresas que no son compatibles con el mercado manejado por la Capasu puedan ganar impulso. Cabe aclarar que la campaña este año inició el 17 de junio y hasta el 17 de julio ofrecerá productos nacionales a buen precio en los supermercados asociados a la Capasu.
 
"Tenemos pensado hacer una activación posterior para acompañar a la industria de la moda y la industria pesada como la metalúrgica. La idea es que con Paraguayo Como Vos abarquemos más segmentos durante el año", subrayó Martino, quien afirmó que un pilar de su gestión es que más productos obtengan el sello de Paraguayo Como Vos.
 
Por otro lado, el directivo manifestó que desde la creación de la campaña hasta hoy, el hito más importante es que la gente logró identificar los productos nacionales, cuando antes la preferencia del consumidor se volcaba principalmente a marcas extranjeras. "Parece algo cliché pero nosotros al principio de la campaña le preguntamos a la gente si sabía que el producto que estaban consumiendo era nacional y respondían que no", reconoció.
 
Martino señaló que la demostración más flagrante de que la campaña funciona es el nivel de referencia que lograron firmas de la industria local.
 
Coyuntura difícil

 
Sobre la realidad actual, el presidente de la UIP Joven declaró que en el sector industrial el consumo es cada vez más bajo y la economía está golpeada a nivel micro. "Tenemos muchas empresas endeudadas que estaban esperando la reactivación, la cual no está avanzando. El costo de las materias primas, el combustible y el salario más alto van a presionar cada vez más al nivel inflacionario que tenemos", argumentó.
 
Por último, dijo que el contrabando también goza de muy buena salud y no existe ninguna pista o referencia de que eso vaya a cambiar. Martino añadió que existen empresas que están comenzando a cerrar o disminuir turnos para seguir operando.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.