Oveja Negra: la panadería que nació en 2020 y ya quintuplicó su producción

Especializada en la elaboración de panificados de masa madre y productos de bollería de fermentación natural a base de masa madre, Oveja Negra Panadería todavía no completó dos años en el mercado y ya planea abrir una sucursal para responder a la demanda del público, además de duplicar la cantidad actual de puntos de venta donde está presente.

“Nuestra característica principal es la elaboración de panificados y productos de bollería sin ningún agregado químico, ni mejorador artificial, ni colorante, ni conservantes. El sabor, color y textura los logramos mediante nuestros procesos, debido a la fermentación lenta”, reveló Marcos Ibarrola, encargado de tienda.

Este emprendimiento, que en julio cumple dos años, nació de la mano de Diego Samaniego, maestro panadero, propietario y dueño de la idea y de todas las recetas. “Antes de la pandemia ya teníamos la idea de abrir la tienda. En ese momento hacíamos productos para restaurantes, pizzerías, cafeterías, pero todavía no teníamos la posibilidad de hacer los panes para la tienda, lo que tenemos hoy”, recordó Ibarrola, uno de los tres integrantes de la panadería, junto a Samaniego y el otro propietario, Rodrigo Martin.
 


Con la apertura de la tienda, el trío inicial necesitó de más manos para responder a la demanda de los clientes. Hoy son 17 las personas que trabajan en forma directa en Oveja Negra y elaboran entre 200 y 250 panificados al día, para la tienda y para los nueve locales de Biggies, donde Oveja Negra marca presencia en la actualidad, además de instalarse cada martes en el agroshopping del Mariscal.

“Nuestra idea es estar en 20 locales de Biggies antes de mitad de año y abrir otra tienda en otro punto de la ciudad. Nuestra producción subió cinco veces, en general; y en el caso de las pre pizzas, al principio horneábamos cuatro, luego pasamos a 20 y ahora horneamos 100”, agregó Ibarrola.
 


Variedad
Oveja Negra se jacta de ofrecer un pan sano, nutritivo y natural. “Nuestro pan estrella, nuestro primer producto es el pan integral con tres semillas activadas, hecho con harina de trigo integral, 10% de harina de trigo blanca, agua, sal, masa madre, y semillas de girasol, chía y mijo”, manifestó Ibarrola

También elaboran un pan 100% integral de trigo, sin harina blanca, pre pizzas, pan lactal, pebete, pancito de viena. En pan blanco tienen ciabatta tradicional y ciabatta con jalapeños, picante y queso, uno de sus primeros productos. “Los panes integrales son sin azúcar, sin lácteos, sin manteca, sin miel, sin melaza, sin químicos”, destacó. 

Entre los panificados dulces, uno de los productos estrella y de los primeros en fabricarse para la venta mayorista, son las cookies, de chía, canela, azúcar y chocolate, elaboradas sin ningún tipo de lácteos, ni huevo; llevan azúcar y harina, pero no manteca.

“Aparte tenemos croissants, pan de chocolate, pasta frola, bollos nórdicos de canela y croissants rellenos de jamón y queso, o de dulce de leche, de crema, o con crema de limón y merengue”, añadió.
 


La gente que acude actualmente a la tienda, ubicada en Federación Rusa entre Santa Ana y San Rafael, a dos cuadras de la sede del BCP, es la del barrio, pero la intención de los propietarios es llegar a todo tipo de público.

“En este lugar está la panadería, el local de producción y empaquetado y nuestra tienda con olor a pan, a croissants, todo el tiempo. Sacamos pan caliente en el transcurso de la mañana y de la tarde. Incluso tenemos ya los panes del día empaquetados y cortados, para todos los gustos”, resaltó Ibarrola. Contactos al (0983) 345-745. Instagram.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.