Presidente ejecutivo de Amandau: “El 70% de las ganancias del año corresponden al verano”

La empresa nacional Amandau cerró el 2018 con 200 franquicias esparcidas a lo largo del país y, según Jorge Leoz, presidente de la empresa, en esta ocasión culminaron el 2019 con aproximadamente 230 sucursales en casi todos los departamentos, exceptuando Alto Paraguay. El directivo comentó que el verano es la temporada más alta para el producto, tanto así, que el 70% de las ganancias del año se dan en esta etapa.

“Nos fue muy bien en el 2019, a pesar de que mucha gente se queja debido a la ralentización, nosotros estamos creciendo, como se trata de un producto de consumo masivo se vende igual, la gente no tiene problema en gastar G. 5000 a G.30.000 y se da el gusto de tomar un buen helado. A lo mejor hubiésemos vendido más si no tuviésemos este problema económico en el país, pero estamos satisfechos, así que fue un año muy positivo, por suerte”, manifestó Leoz, quien agregó además que desde octubre Amandau está pasando por un aumento importante en ventas y que el clima ayudó bastante, teniendo en cuenta que es un factor de gran relevancia para la consumición del producto.

El presidente explicó que la marca siempre trabaja en productos y sabores nuevos y que recientemente presentaron una nueva variedad de frutilla, así también, añadió que la línea de mayor crecimiento porcentual es la Diet con ka’a he’e, la cual fue lanzada al mercado hace seis años y demostró un incremento en ventas del 28% en el último año. Del mismo modo, perciben un aumento en la salida de postres para llevar a la casa.

Sobre el negocio en la época actual del año, Leoz mencionó: “Las ventas suben muchísimo durante el verano, la temporada comienza más o menos en setiembre, va subiendo en los siguientes meses y cae de nuevo aproximadamente en marzo, que sería la temporada baja. El 70% de las ganancias del año corresponden al verano”.

El directivo comentó que en el país aún se consume poco helado, pero que la calidad de producción, en general, es incuestionable y que podría competir con cualquier otro del exterior, incluso a mejor precio.


“Paraguay es uno de los países en los que menos se consume helado, comparándonos con otros países estamos muy lejos todavía. El que más consume en la región es Chile con 10 litros al año mientras que nuestro país todavía no llega a dos litros. Sin embargo, el consumo creció mucho, en un 100% en los últimos 11 años, porque la economía va madurando, se va llegando a más puntos del país, la gente tiene más ingresos y la clase media va aumentando, pero considero que el helado debería ser para todas las clases sociales no solo para la clase media y alta”, declaró Leoz.

Finalmente, el presidente adelantó que la empresa tiene planes de seguir progresando y que no descartan la posibilidad de llegar a 300 heladerías en Paraguay a futuro. Respecto a las expectativas del nuevo año, expresó: “Nuestras expectativas para este 2020 son muy buenas, creemos que la economía mejorará y por nuestra parte seguiremos lanzando productos nuevos, innovadores y buenos para el mercado, siempre apostando a la mejor calidad, porque como lo mencioné, el helado paraguayo puede competir en cualquier parte del mundo”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.