¿Qué es el proceso Design-Build y cómo permite la temprana comercialización de unidades?

(Por NV) La renombrada CCI SA se destaca por su prestación de servicio Design- Build, que provee y asume la responsabilidad por la totalidad de los servicios que integran el proceso constructivo, desde los estudios de factibilidad y el diseño inicial, pasando por la construcción, hasta llegar a la entrega final de la obra.

CCiSA se creó hace 31 años, enfocada en el sector agroindustrial, construyendo grandes plantas industriales y puertos para cooperativas y multinacionales del sector. Esto fue evolucionando y desde hace 25 años este enfoque se amplió incluyendo obras urbanas, y los últimos 10 con mucha presencia en desarrollos inmobiliarios de todo porte. Ofrece servicios de asesoramiento a desarrolladores inmobiliarios, Design- Build y Construcción.

“Nos diferenciamos en nuestro formato de prestación de servicio Design-Build, el cual integra procesos normalmente independientes de proyecto, licitación y construcción en un proceso único y continuo, lo que presenta sólidas ventajas económicas, de calidad y plazo”, comentó el ingeniero Enrique Strübing, presidente de CCI SA. “Nuestras capacidades encuentran su campo de aplicación potencial óptimo en obras de mediano y gran porte, independientemente de que el cliente sea una empresa o un particular”, explicó.

El servicio de Design-Build es una buena herramienta para proyectos de inversión inmobiliaria en los que se necesita saber el costo de inversión con el mínimo costo inicial en consultores y proyectistas. El plus es el tiempo ganado, puesto que con este formato de trabajo un solo actor provee el presupuesto total en firme de la obra, la lista detallada de especificaciones y calidades y el cronograma. Todo esto resulta en el conocimiento de un precio cerrado en etapa temprana, además de la comercialización temprana de unidades, en etapa de pre construcción.

Strübing destacó el alto nivel en los procesos técnicos y de gestión obtenido a partir de una continua vocación y compromiso de innovar. “Nuestra convicción de que el mejor resultado se obtiene construyendo una estrecha alianza con el cliente, es otro de los factores que nos diferencia”, sostuvo.

 Además, en mayo de este año iniciaron el Programa para la Compensación de la Huella de Carbono en el Proceso Constructivo. Cuyo objetivo es compensar, con la siembra de árboles nativos, las emisiones de CO2 producidas por la construcción de las obras en curso. Otro diferencial de la empresa.

Por otra parte, dijo que los productos inmobiliarios se caracterizan por su continua adaptación a las condiciones de mercado. “Lo que notamos a consecuencia de la pandemia es una renovada atención prestada a la habitabilidad y al espacio interior de los apartamentos, adaptándolos mejor al uso continuado dictado por las cuarentenas”, señaló.

Como prestadores de servicio a los desarrolladores, el ingeniero informó que notaron una tendencia a productos/apartamentos más accesibles tanto por tamaño como por precio. “Las empresas desarrolladoras están realizando un gran esfuerzo en hacer más accesibles las soluciones habitacionales y llegar a más gente, muy conscientes de la importancia de la vivienda propia”, manifestó.

En este momento, el mayor desafío de la empresa es la ruptura de la relativa estabilidad de precios que venía manteniendo el sector, especialmente por las subas del precio de componentes básicos como el hormigón y las varillas de construcción. “Esto, sumado a factores externos como la suba de los fletes y hasta la carencia de ciertos insumos importantes, genera una inestabilidad que representa importantes desafíos tanto a nuestros clientes como para nosotros”, expuso Strübing.

Para CCI SA la reinvención es un proceso continuo en la empresa, está en su ADN. “Estamos permanentemente en la búsqueda de mejores maneras de hacer las cosas y de nuevas soluciones a problemas antiguos”, aseguró el presidente de la firma. “Además, y como parte, de la innovación continua iniciamos relevantes iniciativas internas como ser el desarrollo e implementación de un Manual de Compliance Corporativo y la formalización institucional de nuestra vocación y acciones medioambientales y sociales mediante la aplicación a la certificación como Empresa B”, concluyó.

Más datos
CCI SA se encuentra sobre la avenida General Santos y Concordia. Asunción. Atiende de lunes a viernes de 8:00 a 18:00. Informes al (021) 660-888, al (0981) 504-744 o al mail ccisa@cci.com.py. Visitá su página web: www.cci.com.py

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.