Sin inversión no hay innovación: Paraguay tiene talento, pero no lo potencia tecnológicamente

(Por SR) Paraguay tiene una oportunidad única con su bono demográfico, pero para aprovecharla debe formar a su juventud en las habilidades que demanda el mundo actual. Tanto desde las organizaciones civiles como desde el sector empresarial coinciden en un diagnóstico fundamental: hay capacidad, hay interés, pero falta inversión en educación tecnológica.

Desde Paraguay Educa, organización que trabaja desde 2009 con el enfoque de educación y tecnología, celebran la apertura de un nuevo centro de innovación, que busca potenciar el aprendizaje digital en niños y jóvenes. “Este centro no busca formar programadores en serie, sino dar herramientas para que los chicos se desarrollen con fluidez digital. Ya no basta con saber prender una computadora: hoy se necesita colaborar, crear, pensar en soluciones”, explicó a InfoNegocios su gerente operativa, Mary Gómez.

Para Gómez, el desafío no es menor: muchos jóvenes quedan fuera incluso de empleos operativos por no dominar herramientas tecnológicas básicas. “Vi chicos ser rechazados como depositeros por no saber manejar una planilla digital. La tecnología es transversal y necesaria, no importa si vas a ser ingeniero o encargado de stock”, relató. En ese sentido, la misión de dicha organización es clara: preparar a los jóvenes para un mercado laboral cada vez más competitivo, global y digitalizado.

Desde el sector privado, Sebastián Ortiz, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), reconoce esa necesidad de fortalecer la formación tecnológica. “El problema no está en la falta de talento, sino en la falta de inversión para aprovecharlo y expandirlo. Tenemos profesionales formados, incluso muchos que trabajan para empresas internacionales desde Paraguay. Lo que falta es volumen”, señaló.

Ortiz destacó que la mayoría de los desarrolladores y líderes técnicos en el país son paraguayos, y que incluso se exportan servicios de software a mercados exigentes como Europa o Estados Unidos. Pero también advirtió que, para escalar, se necesita apostar más fuerte. “Ni el sector público ni el privado invierten lo suficiente en tecnología. Mientras afuera se destina en promedio un 6% del presupuesto a esta área, en Paraguay rara vez se supera el 2%”, explicó.

Ambas voces coinciden también en que el sistema educativo debe modernizarse para responder a estos nuevos tiempos. “La formación que reciben los jóvenes en muchas universidades es buena, pero limitada por presupuestos bajos. Y en los primeros años deben suplir carencias de la educación secundaria”, explicó Ortiz. Gómez, por su parte, reforzó esta idea señalando que no se trata solo de enseñar informática, sino de incorporar la tecnología en todos los niveles del aprendizaje.

En ese contexto, el nuevo centro de innovación de Paraguay Educa apunta a ofrecer un modelo educativo más creativo y adaptado al siglo XXI, con herramientas como impresión 3D, trabajo por proyectos y espacios colaborativos. “No hablamos solo de computadoras, sino de habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la colaboración. Hoy todos los trabajos, desde los más simples hasta los más complejos, requieren estar al día con la tecnología”, afirmó Gómez.

Tanto el sector social como el empresarial coinciden en que nuestro país tiene la capacidad, pero que sin inversión y sin políticas que prioricen la formación tecnológica, se corre el riesgo de perder competitividad. “No podemos permitirnos desaprovechar esta masa crítica de jóvenes con potencial. Si no invertimos ahora en educación, no vamos a poder competir más adelante”, advirtieron.

Paraguay tiene en sus manos una ventaja estratégica: una población joven y talentosa. El reto está en transformar ese potencial en profesionales preparados para un mundo que ya no espera.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).