El evento reunió a referentes del ámbito financiero, empresarial y académico para analizar los desafíos del crédito responsable, la gestión de cobranzas, la inclusión financiera y la transformación digital de las finanzas. El encuentro tuvo el apoyo de Teleprom, Ales, Gencia y Mentu.
“El crédito y la cobranza no son solo cuestiones financieras; son el motor que mantiene activa a la economía y a las empresas”, explicó Pablo Zabala, presidente de Capaser en entrevista con InfoNegocios. Agregó que el objetivo del encuentro fue construir una visión regional del crédito ético y sostenible, basada en la innovación, la formalidad y la empatía.
Uno de los disertantes centrales fue el economista José Cantero, expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP), quien planteó una mirada global sobre los retos actuales del sistema financiero. En su presentación “La nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región”, Cantero advirtió que “esta es una década de choques y disrupciones” y que los países enfrentan “una creciente vulnerabilidad fiscal debido a los altos niveles de endeudamiento”.
Según el economista, el endeudamiento global ya supera los niveles registrados durante la Primera Guerra Mundial, lo que limita la capacidad de respuesta de los Estados. En el caso de Paraguay, la deuda pública ronda el 40% del PIB, un nivel que “reduce el margen de acción para impulsar infraestructura o responder ante nuevas crisis externas”.
“El país necesita fortalecer su institucionalidad para atraer inversiones privadas en proyectos públicos y mantener su competitividad. Hablamos de la posibilidad de generar proyectos de entre 3 y 5 mil millones de dólares que puedan financiarse con capital privado”, destacó Cantero en exclusiva para nuestra redacción.
El extitular del BCP también analizó la situación de liquidez del sistema financiero, señalando que el crédito ha crecido más rápido que los depósitos. “Esa dinámica genera presión sobre la tasa de interés y encarece el acceso al dinero. Volver a un equilibrio saludable será clave para sostener el crecimiento”, sostuvo.
Entre las soluciones, Cantero subrayó el papel del factoring electrónico como herramienta para dinamizar la liquidez de las pequeñas y medianas empresas. “El factoring permite convertir facturas electrónicas en instrumentos financieros negociables, generando liquidez inmediata. Es el camino para integrar a más pymes al sistema financiero formal”, afirmó.
Por su parte, Zabala destacó que Capaser trabaja junto con Rediex, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en diversas mesas sectoriales. El objetivo es profesionalizar el sector, adecuarse a la nueva Ley de Defensa del Consumidor y a la Guía de Cobranzas, y explorar oportunidades de exportación de servicios financieros.
“El mercado del crédito está evolucionando. Ya no se trata solo de recuperar deudas, sino de hacerlo de forma sostenible y empática, con herramientas digitales y enfoque ético”, remarcó el titular del gremio.
El encuentro incluyó además un panel sobre inclusión ética y sostenibilidad con la participación de Hugo Royg (Mentu), Cristina Cano (Pacto Global) y Pablo Díaz Guerín (Capace y FedeMipyme), además de la exposición de Martín Harrington, del Banco Galicia de Argentina, quien compartió un caso de éxito sobre innovación en estrategias de cobranza y experiencia del cliente.
“La innovación no es solo tecnología, sino también mentalidad”, concluyó Cantero. “Paraguay tiene la oportunidad de diseñar productos financieros adaptados a su realidad, aprovechar los datos y la digitalización, y fortalecer sus instituciones. Ese será el verdadero motor de desarrollo en los próximos años”.
Con esta primera edición, Capaser se posiciona como un actor clave en la construcción de un ecosistema financiero más inclusivo, formal y sostenible, impulsando al país hacia un modelo de crédito moderno y con visión de futuro.

Tu opinión enriquece este artículo: