Tejas asfálticas, la tendencia que se impone en el techado de casas (resistentes, durables y prácticas)

(Por NV) Es común que los arquitectos se encuentren con el inconveniente de que los techos en Asunción tienen goteras. Esto debido a que las tejas se rompen, se desprenden con el tiempo o se mueven por el viento. Las tejas asfálticas son una solución y se pueden encontrar en nuestro país de la mano de Marsus SA.

El arquitecto Miguel Romañach, director de Marsus SA comentó a InfoNegocios que varios estudios indicaron que el 80% de nuestras casas sufren de goteras o filtraciones. “Por esa razón decidimos traer este producto. Como una opción de techo y solución al tema”, señaló.

“Si bien son una novedad para nuestro medio, son utilizadas hace más de 100 años en Norteamérica, específicamente en Estados Unidos y Canadá. El 70% de los techos inclinados usan las tejas asfálticas por sus numerosas propiedades como ser: alta resistencia impermeable, su peso (son más livianas), son prácticas, fáciles y rápidas de colocar, no se rompen al pisar, son poco ruidosas”, comentó el arquitecto.

Se venden por metro cuadrado e incluye las tejas y sus accesorios como ser: teja, teja de inicio, aislante hidrófugo, perfil gotero, aislante para limahoya, cumbrera, clavos, pegamento y otros. “Las tejas son piezas o láminas finas de 3 mm de 100 cm x 35 cm aproximadamente, que se colocan clavando, para ello necesitan una base de madera siendo recomendable la placas de OSB o bien la multilaminada y su grosor dependerá de la estructura portante que puede ser de madera o metálica”, especificó Romañach.

Sobre la madera, debajo de las tejas lleva un aislante hidrófugo, que es una lámina sintética, que viene en rollo de altísima resistencia, también lleva un perfil metálico en el perímetro de las placas como protector y gotero para que el agua con el viento no toque la placa, según detalló el arquitecto. La pendiente mínima es de 16% (16 cm x metro) lo que permite un gran ahorro en pared o sea materiales, mano de obra, pintura etc. y la máxima es 90 grados por ir clavadas, también revisten las paredes con las tejas.

En cuanto a la colocación, se trabaja con tres elementos que son el clavo, martillo y cúter y su colocación es rápida por ser fácil y elemental, tanto que con una rápida capacitación cualquier persona podría aprender y realizar, siendo este uno de los principales intereses de la firma para tener mayor difusión y por ende ventas. “Igualmente tenemos nuestro equipo para ofrecer el servicio de colocación con el conocimiento y la experiencia”, indicó.

Romañach mencionó que este producto es ideal para todo aquel que esté interesado en cambiar su techo o hacer de cero un techo nuevo. “Le presentamos un presupuesto en base al metraje. Somos una empresa que estamos con este producto desde el 2018, trabajando duro para hacer conocer nuestras tejas y así ganarnos un espacio. Gracias a Dios estamos teniendo buena aceptación, ya que la gente ve como realza y embellece su casa con estas tejas y nos buscan”, declaró.

Por el momento, la empresa cuenta con dos modelos y tres colores que son gris claro, marrón arena y negro. Para más información llamar al (0981) 878-282 o al (021)220 513

Seguiles en el Instagram: @tejasasfalticasparaguay

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.