“Tenemos que seguir apostando en infraestructura, no es un gasto sino una inversión a mediano y largo plazo”

(Por NV) Edivisa lleva 55 años ejecutando proyectos con éxito en Paraguay, como rutas, obras civiles, puentes y sistemas de agua potable. La penitenciaría de Emboscada, en el departamento de Cordillera, es una de las obras más importantes de la empresa que estará lista este año.

Esta empresa se destaca por trabajar con las últimas tecnologías y sistemas disponibles para garantizar el éxito de cada proyecto. “Tenemos gran versatilidad a la hora de encarar proyectos que pueden ser desde obras civiles, hasta obras sanitarias”, dijo el ingeniero Daniel Díaz de Vivar, director de Edivisa.

Además, la firma mantiene el sistema de la red cloacal de Encarnación desde hace aproximadamente 12 años. La planta de tratamiento cloacal está unida a una red de alcantarillado sanitario que cubre los barrios más importantes de la Perla del Sur, y parte del municipio de Cambyretá, con una capacidad de procesamiento máximo de 365 litros de residuos por segundo, capaz de acompañar el crecimiento vegetativo de las ciudades en el futuro.

“La planta posee un sofisticado sistema de depuración que favorece de manera significativa la necesidad de mantener la calidad del agua del río Paraná y los arroyos que bordean Encarnación con la elevación del embalse de la represa de Yacyretá a 83 metros sobre el nivel del mar”, explicó Díaz de Vivar.

Edivisa también cuenta con vasta experiencia en el sector vial y puentes. “Realizamos bastantes obras importantes como la pavimentación asfáltica de la ruta Concepción-Vallemí, la rehabilitación de la ruta Villarrica-Ñumí, la pavimentación asfáltica de la Costanera Salto del Guairá, la Ruta de la Fe, el tramo Boquerón-Buena Vista, la Ruta 10 – Nueva Esperanza, entre otros”, destacó.

Entre los proyectos más importantes encarados por la empresa este año se encuentra la obra de la penitenciaría de Emboscada, cuya entrega está prevista para finales de junio. “Cada estructura cuenta con 35.000 m2 de construcción, con una capacidad de albergar a 1.320 personas privadas de libertad. La suficiencia de espacios de área construida responde con eficiencia a los parámetros internacionales y de DD.HH. para la construcción de un penal”, señaló el director de Edivisa.

Así también están en marcha los trabajos preliminares para la pavimentación asfáltica de casi 15 km del tramo que conecta las localidades de Abaí y Gral. Morínigo, en el departamento de Caazapá, que beneficiará a más de 40.000 pobladores de la zona. Mientras que sigue en avance la futura sede de la escuela de formación de suboficiales de las Fuerzas Armadas.

En cuanto a las tendencias actuales, el ingeniero resaltó la innovación en tecnología. “Detrás de cada obra hay un gran despliegue y movimiento de diversos tipos de maquinarias. El plazo de entrega ha cambiado en los últimos años, cada vez se exige un plazo menor, por eso hoy día hemos incorporado maquinarias de última generación con el fin de agilizar las obras. Los diversos materiales con los que contamos actualmente también juegan un papel clave en el sector de la construcción”, indicó.

Como valor agregado de la empresa, Díaz de Vivar mencionó al capital humano, “un activo muy importante”, añadió. Además de la tecnología de punta. “Estamos migrando a sistemas nuevos de tecnología informativa y software para tener un mayor control sobre las obras, los gastos y los niveles de inversión que vamos realizando”, informó.

Por otra parte, Díaz de Vivar aseguró que Paraguay está pasando por un buen momento a nivel nacional en cuanto a la construcción. “Existe mucha inversión privada tanto en la capital como en los alrededores. Estos proyectos inmobiliarios hacen que se mueva la mano de obra y que haya mucha permeabilidad de la economía en los sectores más vulnerables”, consideró.

“La construcción es uno de los sectores que más mueve la economía; aporta el 7% de la fuerza laboral activa de un país, en especial en Paraguay, donde casi 300.000 personas trabajan de manera directa. Además, aporta aproximadamente el 8% de PIB, así que tenemos que seguir apostando al sector”, afirmó el directivo.

Finalmente, Díaz de Vivar advirtió que Paraguay es un país que todavía necesita de mucha innovación. “Estamos sumamente rezagados en comparación a la región y es por eso que tenemos que seguir apostando en infraestructura, porque no es un gasto sino una inversión a mediano y largo plazo”, concluyó.

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.