UIP Joven: con el mismo horizonte, pero con nueva administración

(Por DD) “Esta es la quinta generación de la UIP Joven y realmente tuvimos un crecimiento importantísimo. Nos consideramos un gremio joven consolidado, que trabaja en coordinación con todos los protagonistas del sector productivo para proyectos de interés nacional”, expresó Paulo Duarte, el nuevo presidente de la Unión Industrial del Paraguay Joven.

El martes 26 de febrero, los agremiados a la UIP Joven fueron a las urnas para decidir quiénes serían los miembros del directorio para la gestión 2019/2021. En este caso, la conformación de la comisión directiva no fue dirimida porque el gremio llegó a un consenso, el cual ubicó a Paulo Duarte (Broterra) como presidente, Martín Cabral (Cabral Comunicación Visual) como vicepresidente, Paula Pekholtz (Nuts & Fit) como secretaria, Martín Urbieta (Unimer SA) como tesorero, Juan María Guanes (Trasfosur SA) como representante titular ante la junta ejecutiva y a Federico Dos Santos (Terport SA) como representante suplente ante la junta ejecutiva.

Quizás te interese leer: Emprendedor paraguayo se ubica entre los más innovadores de Latinoamérica

Las elecciones para el directorio dieron como resultado a Francisco Martino, Sebastián Báez, Fidel Troche, Vera Lucía Torres y Rodrigo Schussmuller.

“El hecho de que hayamos tenido una lista consensuada demuestra que tenemos continuidad. Tomamos los mismos proyectos y vamos a planear más para esta comisión. Ya estuve participando como miembro del directorio de la gestión anterior y el principal desafío es continuar los mismos proyectos”, sostuvo Duarte.

Sobre la tarea que ahora debe ocupar, mencionó que es una responsabilidad muy grande porque la UIP Joven no solamente representa a la industria nacional o a los intereses de los socios, sino que representa a toda una generación de jóvenes emprendedores e industriales del Paraguay, que es un país que está alistándose para competir a nivel mundial.

“Estamos pasando por una situación económica favorable y envidiable, el mundo entero tiene los ojos puestos en nuestra industria, tenemos una demografía en la que la población está concentrada en su mayoría en jóvenes de entre 20 y 40 años”, agregó. Asimismo, Duarte consideró que la UIP Jóven es una herramienta de cambio e impacto positivo para el país, con la cual se puede potenciar emprendimientos y liderar la revolución industrial por la que pasa el país.

Mostrarse al mundo

“Desde la UIP Joven buscamos que se conozca nuestro país a nivel internacional, hay muchas oportunidades de inversionistas que quieren entrar a Paraguay. El mundo está exigiendo productos de calidad y Paraguay los tiene, la industria nacional ya está exportando productos con valor agregado, listos para góndola”, reveló el joven industrial. Para Duarte, lo que Paraguay necesita es potenciar cada vez más su industria y hacerla innovadora porque es este sector productivo el que mueve la economía.

Duarte indicó que en este momento la comisión de la UIP cuenta con factores favorables para la gestión, tras ganar preponderancia a nivel país por haber demostrado que los jóvenes tienen capacidad de administrar negocios.

“Soy consciente de que el crecimiento de mi empresa se dio porque me rodeé de gente que me enseñó muchísimo. Quiero hacer una retribución a la UIP Joven y generar un espacio para que otros jóvenes puedan acceder a las herramientas para cumplir sus sueños”, acotó el nuevo presidente.

En cuanto al legado que le gustaría dejar durante su gestión, nombró al crecimiento como principal deseo y por eso piensa que es necesario dejar oportunidades para la internacionalización de los productos de los miembros y el crecimiento de la marca país.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.