“Una de las características genuinas de las obras es que tienen un efecto derrame en otros sectores de la sociedad”

(Por NV) Molas López SA es una empresa que cuenta con años de experiencia, en el área de la ingeniería, ejecución de obras, movimientos de suelo, asfaltados y logística en transportes de cargas. Desde sus inicios participó en grandes proyectos civiles y viales en todo el país.

La empresa inició sus actividades con el servicio de rental de equipos pesados en obras civiles, viales y del rubro agrícola, para luego pasar a ser una constructora vial. Fundada en el 2012, siendo socia activa de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) desde el 2020. “Nacimos con la visión de crecer a partir de la demanda emergente en obras de infraestructura, tanto en el sector privado, como en el público”, comentó Raúl López Palacios, socio director general.

El proceso de adaptación a proyectos y propuestas económicas a partir de un gerenciamiento técnico son los diferenciales de Molas López SA. “Vamos más allá de una propuesta a cotizar. Damos alternativas diversas según la prestación de la obra en cuestión”, detalló López Palacios. “Trabajamos en diversos sectores de la industria y del servicio; en donde requieran un soporte de obras viales en sus proyectos”, especificó.

Actualmente la empresa genera 100 puestos de trabajo directos y otros 150 de manera tercerizada. “No paramos en ninguna etapa de la pandemia, solo ralentizamos actividades en un corto lapso”, expresó el directivo. La empresa, además de contratar a los colaboradores, también capacita constantemente en todos los niveles. “La experiencia en cada obra, más las instrucciones técnicas adquiridas en cursos especializados, aporta un valor intangible al personal, que luego lo capitaliza, con el tiempo”, dijo.

Acerca de la situación actual, López Palacios mencionó que más que reinventarse como empresa tuvieron que ejercitar bastante los flujos financieros. “Con esto se tuvo que fortalecer las relaciones con colaboradores estratégicos como lo son las entidades bancarias y los proveedores. La prudencia y la comunicación permanente fueron los elementos fundamentales para tener bien definida la ruta a seguir”, manifestó.

“En estos últimos 18 meses, que llevamos de la crisis sanitaria, tuvimos que aprender a superar desafíos extremos, sin manuales ni libros y con poco margen de error. Incertidumbre sanitaria, desabastecimientos, paros obligados, corte en la cadena de pagos. Sin embargo, tomamos una política irrestricta de no acortar plantilla de personal en ningún momento”, aseguró.

López Palacios reconoció que el sector que apuntaló a la economía paraguaya en el 2020 fue el de la construcción. “Fue la medida anticíclica, tomada con buen tino tanto por el sector público como el privado. Ya que una de las características genuinas de las obras es que tienen un efecto derrame en otros sectores de la sociedad”, indicó.

Según el directivo, uno de los puntos fuertes que dejó esta pandemia es la suba de la mayoría de los insumos principales del sector, como el acero, gasoil, asfalto, entre otros. “Algunos con capacidad de reajuste en los precios de los contratos en obras públicas, pero no así en las obras privadas”, aseveró.

Para López Palacios, las obras de infraestructura exigen, por un lado, seguir adquiriendo y renovando equipos de primera línea para las obras. “Desde nuestros inicios, invertimos fuertemente en este tipo de patrimonios”, enfatizó. Y, por otro lado, requieren una constante mejora en el gerenciamiento de contratos “para sostener un estándar de eficiencia, que se traduzca en propuestas técnicas y económicas atractivas en un mercado ultra competitivo”, sugirió. “Está dentro de nuestra política empresarial, la dinámica de alianzas comerciales y consorcios estratégicos para encarar proyectos de acá al futuro”, finalizó.

Más datos
Molas López SA se encuentra sobre José A Flores 3083. Asunción. Informes al (021) 220-515, (0981) 286-480 o en la página web. Encontrales en las redes sociales como @molas.lopez.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.