Vuelos burbuja: Dinac ya posee protocolo y espera la confirmación de Uruguay (llegarían con fines corporativos)

El sábado pasado la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) informaron la aprobación del “Protocolo para la reactivación de vuelos internacionales con la República Oriental del Uruguay en el contexto epidemiológico actual”, mediante el cual se planea desarrollar los vuelos burbuja con Montevideo, capital del país rioplatense. Félix Masao Kanazawa, presidente de Dinac, explicó que el documento está orientado a los uruguayos que requieran llegar al país por motivos de negocio.

“Todavía no tenemos fecha de inicio de los vuelos porque aún no definimos nada con nuestros pares de Uruguay. Este miércoles tendremos una reunión con todos los órganos involucrados en el tema y será entonces cuando recibamos la confirmación de las autoridades uruguayas para concretar la cuestión y definir una fecha. Por nuestra parte lo que tenemos es la voluntad y el protocolo ya aprobado por el Ministerio de Salud y Bienestar Social”, manifestó Kanazawa

Según el presidente de Dinac, el mencionado protocolo está orientado a uruguayos o extranjeros residentes en Uruguay que deseen llegar a Paraguay con fines corporativos. Estos pasajeros deberán presentar en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi un resultado negativo de detección del virus SARS CoV-2 por técnica PCR-RT, el cual deberá ser realizado hasta 72 horas antes de ingresar al país, en un un laboratorio debidamente acreditado y habilitado por el país de procedencia. Así también es necesario que cada viajero disponga de un seguro médico internacional con cobertura de salud completa que incluya atención de casos de COVID-19, es decir, test  Rt- PCR, estudios laboratoriales, atención ambulatoria, internación y UTI.


Por otro lado, los pasajeros deberán completar dos formularios: la ficha de declaración de salud del viajero, que podrá obtenerse a través de las agencias de viajes y compañías aéreas; y la declaración jurada de responsabilidad en la aplicación de las medidas sanitarias recomendadas por el Ministerio de Salud del Paraguay, que será entregada por un funcionario de dicho ministerio en el aeropuerto, en el momento de presentación del test negativo.

En lo que respecta al ingreso de paraguayos a Uruguay, Kanazawa declaró que los connacionales deberán seguir el protocolo establecido por dicha nación, el cual será proveído por las autoridades uruguayas. Hasta ahora, el país rioplatense solo recibe vuelos humanitarios y extranjeros con permiso de residencia o que justifiquen su llegada, sin embargo se encuentra estudiando la posibilidad de apertura con la Unión Europea, al ser el único territorio aprobado por la comunidad. 


El pasado miércoles 19, el ministro de Turismo de Uruguay, Germán Cardoso, anunció que los requisitos de ingreso a los turistas europeos serían los mismos que se solicitan a las personas con permiso de ingreso actualmente: un documento que certifique una prueba de COVID-19 negativo (test realizado hasta 72 horas antes del ingreso), cuarentena de siete días y un nuevo testeo, que en caso de ser negativo, le permitirá al visitante realizar turismo. En caso de dar positivo, deberá continuar con la cuarentena hasta completar los 14 días.

Sobre las posibles aerolíneas que ejecutarán los vuelos burbuja, Kanazawa expresó: “Las dos compañías interesadas son Paranair, de bandera nacional, y Amaszonas, por el lado de Uruguay. Los días y frecuencia de vuelos dependerán de las líneas aéreas, ellos harán su planificación de acuerdo a la demanda”.

“La mayor recaudación de la Dinac proviene del aeropuerto, por suerte que todo lo que es carga aérea no se interrumpió pero el porcentaje más grande de ingresos se da por la tasa de embarque y mientras más pasajeros tengamos que embarcan desde Silvio Pettirossi más ingresos vamos a tener, por eso somos los primeros interesados en que se reanuden las operaciones del aeropuerto”, concluyó el presidente.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.