El predio ferial de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) reunirá nuevamente a más de 300 expositores y unas 700 marcas nacionales e internacionales, un volumen que posiciona a Innovar como una de las muestras más grandes del calendario agro. Gómez recuerda que el evento evolucionó con los años, ajustando su formato y estrategias para responder a un público que hoy demanda información, precisión, asesoría y una experiencia más profesionalizada. “Cada edición es un proceso de aprendizaje. La digitalización nos obliga a invertir y mejorar para llegar mejor a nuestro público objetivo”, afirmó.
La feria se convirtió en un espacio ideal para lanzamientos, demostraciones a campo y capacitación técnica. Según Gómez, el objetivo es claro: generar la sinergia perfecta entre el expositor y el visitante, algo que requiere planificación, servicios adecuados y un equipo experimentado. “Detrás de Innovar hay mucha gente trabajando en armonía para recibir a miles de personas una vez al año. Creamos un ecosistema donde cada área sabe qué hacer y cómo aportar valor”, explicó.
Más allá del aporte tecnológico, Innovar mueve una maquinaria económica importante para Alto Paraná. El flujo de visitantes impacta directamente en hoteles, restaurantes, supermercados, fletes, metalúrgicas, carpinterías y otros servicios conexos. La organización estima que 120 empresas de la industria publicitaria de todo el país también trabajan con los expositores, desde impresiones y señaléticas hasta activaciones de marca. En términos de impacto económico, la feria se convirtió en una fuente anual de ingresos para múltiples rubros que dependen del movimiento ferial.
Gómez reconoce que Paraguay atraviesa un escenario de “sobreoferta de exposiciones”, pero sostiene que eso obliga a profesionalizar la industria. Para él, cada feria debe tener una identidad propia, una propuesta de valor definida y un público objetivo claro. “Los consumidores son más exigentes. Hay que dejar atrás las viejas prácticas y ofrecer eventos más organizados y más técnicos. Ese es el camino para seguir creciendo”, enfatizó.
Aunque el predio se encuentra en una zona 97 % agrícola, Innovar también incorpora un componente pecuario limitado, más orientado a capacitaciones y manejo cultural que a exhibición. La esencia del evento sigue siendo la agricultura moderna y su impacto en la competitividad del país. En ese sentido, Gómez sostiene que Paraguay hoy se destaca en el mapa agroexportador, especialmente como uno de los mayores productores mundiales de soja. Afirma que la evolución de los indicadores macroeconómicos de los últimos años está fuertemente influenciada por el dinamismo del agro.
Con la mirada puesta en 2026, la organización ya analiza mejoras de infraestructura, ampliaciones dentro del predio y el fortalecimiento de redes empresariales a nivel local e internacional. La visión es clara: consolidar a Innovar como un espacio donde Paraguay muestra su potencial productivo y su capacidad para incorporar tecnología de punta en cada etapa de la cadena de valor.
Gómez remarca que el país tiene elementos estratégicos para atraer inversiones y seguir creciendo, como la disponibilidad de energía limpia, una logística en expansión y acceso a nuevos mercados. Para él, Paraguay debe proyectarse como un productor de alimentos premium para el mundo, un objetivo que requiere seguir apostando a la innovación, la capacitación y la articulación entre sector público y privado. “El productor es el protagonista. Cada nueva campaña de soja mueve el engranaje de nuestra principal cadena de valor, y desde Innovar deseamos el mayor de los éxitos en la zafra 2025/2026”, concluyó.