El dinamismo empresarial en Paraguay continúa en alza. Desde el Ministerio de Industria y Comercio informaron que, tras la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) en 2021 y hasta la fecha, el país alcanzó 20.496 sociedades constituidas, con capitales tanto locales como extranjeros. Solo entre enero y octubre de 2025 se crearon 6.293 nuevas empresas, 360 más que en igual periodo del año anterior, según datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace).
Estas cifras, que representan un acumulado de US$ 1.000 millones en inversiones, reafirmando la posición de Paraguay como un destino atractivo en la región. Sin embargo, como advierte el economista Manuel Ferreira, presidente de MF Economía, el país todavía enfrenta desafíos que dificultan la instalación efectiva de empresas extranjeras.
“Hay interés, pero falta concretar las inversiones”
Ferreira señaló que el interés por parte de inversores internacionales existe, aunque los procesos de instalación aún presentan obstáculos microestructurales que pueden frenar la llegada de capitales.
“Los problemas no son macroeconómicos. Hay dificultades con los títulos de propiedad, con la provisión de energía eléctrica o agua potable, y con el catastro. Son temas básicos, pero fundamentales para operar”, explicó el economista.
De acuerdo con Ferreira, uno de los principales desafíos está en la planificación y certificación de servicios públicos, especialmente en zonas industriales.
“Las empresas públicas deberían poder garantizar cuánta energía o agua pueden proveer en una zona específica. Esa previsibilidad es clave para cualquier inversor”, agregó.
El especialista también mencionó la necesidad de acelerar trámites catastrales y bancarios, ya que las demoras pueden extender el proceso de instalación por varios meses.
“En algunos casos, abrir una cuenta bancaria puede tomar demasiado tiempo, incluso para quienes ya cuentan con residencia o cédula paraguaya. Se debería permitir, bajo ciertas condiciones, abrir cuentas con pasaporte extranjero”, propuso.
EAS, una herramienta que facilita, pero no resuelve todo
El modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) es importante para dinamizar el ecosistema emprendedor, especialmente entre pequeñas y medianas empresas. Su proceso digital y simplificado permite formalizar una sociedad en pocos días, impulsando la creación de empleo y nuevas unidades productivas.
Sin embargo, Ferreira adviertió que, aunque esta figura facilita la formalización, el desafío está en asegurar que las empresas constituidas puedan operar con normalidad.
“Podemos acelerar la creación de sociedades, pero aún hay desafíos como los servicios básicos, los títulos de propiedad o los trámites bancarios, que son temas micro pero importantes”, explicó Ferreira.
El desafío: convertir el potencial en instalación real
Paraguay sigue destacándose por su clima de negocios estable, energía limpia y posición estratégica en el Mercosur, lo que le ha valido ser considerado uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera. No obstante, Ferreira sostiene que el país debe pasar del interés a la concreción, fortaleciendo su institucionalidad y planificación territorial.
“Paraguay jugó un papel interesante atrayendo potenciales inversionistas, pero falta cerrar las operaciones. Hay que dar el paso final: concretar y materializar esas inversiones”, afirmó.
En su análisis, también destacó la oportunidad de fomentar joint ventures entre empresas paraguayas y extranjeras, como un modelo para acelerar la transferencia de tecnología y conocimiento.
Tu opinión enriquece este artículo: