“Más que el top ten, a los ganaderos nos preocupa la certeza de que nuestra carne será exportada a precios competitivos”

(Por LF) Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Paraguay quedó fuera del top ten de exportadores de carne, tras descender al puesto 11 del ranking mundial. Al respecto, el doctor Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay, manifestó que aún no está definido pues faltan los números finales de los principales exportadores que determinarán las ubicaciones. No obstante, afirmó que el hecho, no es tan relevante, como lo es, que la proteína sea exportada a precios más convenientes para el productor.

El reporte del USDA, señala que Paraguay tendrá menor participación en el comercio mundial de carne en 2023, por lo cual fue desplazado del décimo lugar de la clasificación de exportadores mundiales, por México, quedando de esta manera en el puesto 11, con 390.000 toneladas estimadas para este año.

En el primer escalón se encuentra Brasil, con 2.975.000 toneladas. Luego sigue Australia con 1.510.000 tn; India con 1.475.000 tn; Estados Unidos con 1.393.000 tn; Argentina con 750.000 tn; Unión Europea con 650.000 tn; Nueva Zelanda con 630.000 tn; Canadá con 575.000 tn; Uruguay con 535.000 tn y finalmente, México con 440.000 tn.

“Hay que aguardar los números finales de exportación de los principales países para tener la ubicación final de nuestro país y también hay que tener en cuenta que en ese informe difundido, aparece la Unión Europea como un solo país”, aclaró Balmelli.

De acuerdo con el titular de la Comisión de Carne de la ARP, Paraguay estuvo anteriormente en lugares más privilegiados del ranking de exportadores, que no solo depende de lo que nuestro país exporta sino de lo que otros despachan. “Y en ese sentido deseo recalcar algo poco socializado y por ende conocido, el 83% de la importación de carne del mundo está concentrada en 11 países y, a su vez, el 59% en cuatro de los mismos, que son Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur. Y en estos cuatro países, Paraguay está ausente, por lo cual, entiéndase bien, a prácticamente el 60% del mercado mundial importador Paraguay hoy no tiene acceso”, explicó.

“Paraguay exporta más del 70% de su producción de carne sin poner en riesgo el abastecimiento local y a nosotros, los empresarios agropecuarios, nos preocupa mucho más que estar en el top ten, tener certeza de que nuestro producto podrá ser exportado a precios competitivos y, por supuesto, que esto permee al sector ganadero. Necesitamos previsibilidad y no incertidumbre, de lo contrario no se darán las condiciones para invertir y crecer, o incluso de continuar en la actividad ganadera”, añadió.

Quizás te interese leer: Pasó de grado con excelente felicitado: Paraguay cerró otro año récord para la exportación de carne

Panorama exportador

Balmelli recordó que en 2022 nuestro país exportó un total de 333.700 toneladas peso embarque, equivalentes a 467.180 toneladas peso carcasa, concentradas en solo cuatro mercados: Chile 40%, Rusia 18%, Brasil 12%, Taiwán 11% y más atrás Israel con 4%, Uruguay con 3% y luego, otros con menor incidencia como Kuwait y Proveeduría Marítima, datos que reflejan la situación actual de Paraguay como exportador.

“Rusia, nuestro principal mercado en volumen, está en guerra, bajó mucho sus importaciones, es más, una sola industria paraguaya está exportando a ese destino. Si este semáforo rojo no lo vemos, es que algo no está funcionando”, expresó. “Precisamos un marco institucional de trabajo conjunto; el futuro depende de que productores e industriales, logren consensuar y trabajar juntos con el Gobierno para posicionar la carne en el exterior y ganar mercados”, puntualizó.

Balmelli enfatizó que para que la producción pueda crecer en forma sostenible, precisa ser ambientalmente amigable, socialmente inclusiva y económicamente rentable. “Las dos primeras condiciones nuestra producción las cumple, sin embargo con los números de los últimos años, a pesar de la tremenda resiliencia del productor ganadero, la actividad dejó de ser rentable y creo que es muy difícil que pueda continuar creciendo”, argumentó.  

Para el representante de la Comisión, es una lástima, pues la mayoría de las personas entendidas en producción y comercialización de carnes del Mercosur, sostienen que Paraguay es el único país de la región que posee margen para crecer, lo cual condiciona las grandes posibilidades del país para salir del subdesarrollo.

“Estados Unidos es hasta ahora un mercado en expectativa que esperamos ansiosos poder tener abierto a finales del primer cuatrimestre, aun cuando parecería ser que entraremos en el cupo de terceros países, sin cuota propia, la cual en el 2022, Brasil la utilizó casi en su totalidad, pero si los precios son buenos, será factible exportar fuera de la cuota abonando un arancel”, mencionó.

Agregó que el acceso a Estados Unidos es una suerte de visa para otros países y que Paraguay tiene una alineación cercana con dicho país, al igual que con Japón y Corea del Sur. “Ojalá la apertura del mercado americano facilite la apertura de esos dos y otros mercados más”, auguró Balmelli. 

“Cuando se analizan los mercados y cuánto importa cada uno de los principales países, hay que considerar que Paraguay exportó 333.000 toneladas de carne bovina y con todas sus carnes y subproductos de origen animal, ingresó al país, US$ 2.197 millones. Por lo tanto, si se dan las condiciones, principalmente de rentabilidad para el productor agropecuario y también de acceso a mejores mercados para la industria, podemos lograr mucho más. Uruguay con menos ganado lo ha conseguido”, remarcó.

Finalmente, Balmelli se refirió a cómo afectan las posturas y decisiones políticas a las oportunidades de desarrollo económico del país. “En el mundo actual, donde la polarización ideológica condiciona lo comercial, lo hemos expresado en varias oportunidades, nuestro país subdesarrollado, pequeño y mediterráneo, con escasa población pero con excelentes condiciones para el sector agropecuario, capaz de producir alimentos para decenas de millones de personas que los demandan, no puede definir su política exterior en función a la ideología o la geopolítica pues los criterios económicos de acceso a mercados, definen e impactan sobre los ingresos del país y por ende definen su desarrollo, así como también, consecuentemente el bienestar de su población. Paraguay es un país de base agropecuaria y es importante destacar que una gran cantidad de paraguayos trabajan en el sector”, subrayó. 

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.