Pasó de grado con excelente felicitado: Paraguay cerró otro año récord para la exportación de carne

(Por LF) La buena performance exportadora de nuestro país se mantuvo durante casi todo el año pasado, a pesar, incluso, de la disminución de los envíos a Rusia a raíz del conflicto bélico con Ucrania. De acuerdo con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), se embarcaron entre enero y diciembre del 2022, un total de 333.700 toneladas de carne bovina a 51 destinos del mundo, por valor de US$ 1.722 millones, una nueva marca histórica.

Image description

Paraguay consiguió culminar, nuevamente, un año con niveles récords de exportación de carne vacuna, tanto en volumen como en ingresos. Según el reporte del organismo veterinario oficial, los despachos de la proteína roja totalizaron 333.700 toneladas, lo que representa un incremento de 2,1% en relación a las 326.698 toneladas que partieron en 2021.

Así también, en lo que respecta al aspecto económico, las cifras evidencian una mayor recaudación, teniendo en cuenta que, en los 12 meses del 2022, ingresaron US$ 1.722 millones, que equivalen a un crecimiento de 7,7% frente a los US$ 1.598 millones facturados en el ejercicio anterior, es decir, se logró recaudar US$ 124 millones más.

La elevada cotización internacional del producto fue el factor principal que incidió en el incremento de las divisas, con un precio promedio pagado por tonelada de carne de US$ 5.160. Lo que representa una mejora de US$ 266, comparado con el 2021, año en el cual el valor promedio fue de US$ 4.894.

Los destinos

Las estadísticas del Senacsa señalan que en el 2022 el sector cárnico nacional direccionó el 86% de sus embarques de carne a cinco países: Chile (42%), Rusia (15%), Brasil (13%), Taiwán (11%) e Israel (5%). 

El país trasandino, quien encabeza el ranking de los principales compradores, adquirió un total de 133.684 toneladas por valor de US$ 722,2 millones, mientras que el mercado ruso, ubicado en el segundo puesto, importó 61.886 toneladas por US$ 249,4 millones.

En tanto, Brasil, compró 39.357 toneladas y pagó US$ 214 millones; Taiwán, 37.307 toneladas y US$ 195,1 millones e Israel, 14.489 toneladas y US$ 93,4 millones. Más atrás quedó Uruguay, en el sexto puesto, con 8.905 toneladas y US$ 42 millones desembolsados; Proveeduría Marítima, con 7.581 toneladas y US$ 31,7 millones; Kuwait, con 5.198 toneladas y US$ 30,7 millones; Italia con 3.661 toneladas y US$ 24,9 millones y cerrando el top ten, Suiza, con 1.276 toneladas y US$ 13,2 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.