Prueba de consumo residual apunta a revolucionar la ganadería reduciendo costos hasta un 10%

(Por LF) El sector ganadero nacional continúa innovando para optimizar la eficiencia productiva de sus rodeos. Ganadera Los Lazos junto con la Brangus Paraguay presentaron la Central de Pruebas de Consumo Residual de Alimentos o RFI, por sus siglas en inglés. Una nueva herramienta de gran valor para el productor, la cual permitirá disminuir costos de alimentación y a su vez, identificar reproductores de calidad genética superior.

De acuerdo con Juan Carlos Martínez, gerente técnico de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), se trata de una tecnología de gran utilidad para los productores cuya aplicación les ayudará a seleccionar de manera eficiente a los mejores ejemplares y contribuirá, además, a reducir los costos.

El propósito de la prueba es obtener información clave acerca del crecimiento, desarrollo, eficiencia, fertilidad y comportamiento de animales de diversa constitución genética, alimentados y criados en condiciones estandarizadas. “A partir de esto se podrá identificar toros con mejor capacidad genética, evaluar la variabilidad de los reproductores con respecto a sus curvas de crecimiento, características de la carne, circunferencia escrotal y capacidad espermática”, destacó.

Para Martínez, el mayor beneficio para el productor es que podrá utilizar la información generada como una herramienta para evaluar y planificar programas de mejora genética. “La selección de animales con RFI bajo puede beneficiar en muchos aspectos, por ejemplo, en una reducción del 9 al 10% en los costos del mantenimiento en un determinado grupo de animales; del 10 a 12% en consumo de balanceados; del 25 a 30% en la emisión de gases de efecto invernadero (metano) y del 15 a 20% en la producción de desechos sin afectar la ganancia media diaria de peso o el tamaño de una vaca adulta”, enfatizó.

Los animales que participan de la prueba fueron seleccionados mediante un proceso de admisión que se realizó hace más de un mes. La prueba en sí consta de dos partes, la primera, de adaptación con una duración de 21 días y luego, la segunda, de evolución, que se desarrollará en un lapso de 66 a 70 días.

“Se van a efectuar también trabajos en la parte técnica de la mano del ingeniero José Volpe, quien se encargará de la ultrasonografía de carcasas, tanto al inicio como al final de la prueba. Así también, estaremos evaluando la parte genética de los animales y los DEP's (Diferencia Esperada de Progenie)”, explicó.

Quizás te interese leer: Análisis de primera: Beef Data ayuda al productor a evaluar y mejorar la calidad carnicera de su ganado

Sumado a lo mencionado, se determinará la función reproductiva de cada animal, pues la finalidad principal de la herramienta, según Martínez, es llegar a encontrar en estos individuos, toros mejoradores, para que así sea verdaderamente útil a la hora de seleccionar reproductores y que arroje beneficios económicos al productor.

El ensayo se lleva adelante con la participación exclusiva de ejemplares de productores socios de la ACBP, específicamente de 12 cabañas situadas en diferentes zonas del país. Los resultados de la prueba serán divulgados el 17 de junio en una salida de campo.

La presentación de la Central de Pruebas de Consumo Residual de Alimentos se llevó a cabo en el predio de Ganadera Los Lazos, ubicado en el departamento chaqueño, en el marco del inicio de las actividades de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), en conmemoración por sus 40 años de vida institucional. 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.