Lo que se sabe hasta ahora del Tesla de menos de US$ 30.000

(Por LA) Tesla sigue despertando interés global con su próxima apuesta: un auto eléctrico asequible que podría revolucionar el mercado. Según declaraciones recientes de Travis Axelrod, jefe de relaciones con inversores de la compañía, este esperado modelo podría llegar en la primera mitad de 2025, acompañado de un precio que promete situarse por debajo de los US$ 30.000, aprovechando los créditos fiscales vigentes en EE.UU.

Apodado extraoficialmente como "Model Q", el nuevo Tesla ha sido objeto de especulación desde hace tiempo. Aunque algunos informes sugieren que podría tratarse de una versión más sencilla y económica del actual Model 3, otros apuntan a un diseño completamente nuevo. Este último enfoque, sin embargo, parece improbable dado que no se han detectado prototipos en pruebas.

Entre las estrategias que Tesla podría implementar para abaratar costes se encuentran el uso de baterías más pequeñas, motores menos potentes o materiales más básicos en el interior. Actualmente, el Model 3 más asequible tiene un precio de partida de US$ 44.130 (antes de créditos fiscales), lo que plantea un desafío importante para alcanzar los US$ 30.000.

El informe del Deutsche Bank, citado por InsideEVs, destacó que el nuevo modelo se fabricaría en las instalaciones existentes de Tesla, permitiendo una optimización de recursos. Axelrod estima que esta incorporación al catálogo podría incrementar las ventas entre un 20 % y un 30 %, aunque la rentabilidad de la empresa podría verse temporalmente afectada debido a la inversión necesaria para el desarrollo y producción.

Además del auto asequible, Tesla trabaja en un Model Y con tres filas de asientos, diseñado específicamente para el mercado chino, y podría estar explorando conceptos como el "Cybercab", un modelo que prescindiría de elementos tradicionales como volante y pedales. Sin embargo, este enfoque enfrenta serias limitaciones debido a las regulaciones actuales sobre vehículos autónomos.

La trayectoria de Tesla con los tiempos de entrega ha sido, en ocasiones, cuestionada. A pesar de que la empresa asegura que este modelo estará disponible a mediados de 2025, queda por ver si será capaz de cumplir con esta ambiciosa promesa. Mientras tanto, el entusiasmo por un Tesla más accesible sigue creciendo, alimentado por la posibilidad de que este modelo marque un antes y un después en la adopción masiva de vehículos eléctricos.

 

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).