Naturaleza vs. urbanización: el reto de proteger las reservas naturales de Asunción

(Por BR) Asunción cuenta con importantes reservas naturales que desempeñan un papel fundamental en la conservación del ecosistema y en la calidad de vida de la ciudadanía. Estas áreas naturales ofrecen refugio a diversas especies de flora y fauna, y cumplen una función vital en la regulación del clima, la captación de agua y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Entre estos espacios protegidos se destacan la Reserva Ecológica del Banco San Miguel, Bahía de Asunción, la Reserva de Paisajes Protegidos del Cerro Lambaré, la Reserva Natural del Regimiento de Caballería N° 4, Zeballos Cué, y el Parque Ecológico del Río, ubicado en las inmediaciones del Jardín Botánico. Sin embargo, la conservación de estas áreas enfrenta numerosos desafíos, según explicó Darío Mandelburger, director de bioseguridad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades).

Mandelburger señaló que estas reservas están bajo distintos regímenes de administración, incluyendo el municipal y el militar. Cada una de ellas tiene características particulares y alberga una gran biodiversidad, con una variedad de especies florísticas y faunísticas que habitan en estos espacios. “Cuantas más aves hay en una zona, más saludable es el ecosistema”, enfatizó. Además, estas áreas cumplen un rol clave en la mitigación del impacto urbano y en la regulación climática, sirviendo de barrera natural contra la contaminación del aire y ayudando a reducir la temperatura en la ciudad.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan estas reservas son los incendios forestales, que suelen intensificarse en temporadas de altas temperaturas y sequía. “El fuego destruye madrigueras, nidos y plantas que sirven de alimento para aves y mamíferos”, advirtió Mandelburger.

Estos incendios, además de causar pérdidas irreversibles en el ecosistema, agravan la crisis climática al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Para mitigar este problema, se requiere una combinación de educación ambiental, control y fiscalización efectiva. “Si no controlamos, no podemos orientar a quienes están causando el daño”, agregó.

El trabajo de preservación de estos espacios involucra a la municipalidad, la sociedad civil y organismos ambientales. La colaboración entre estos sectores es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las reservas. Sin embargo, la educación ambiental sigue siendo un pilar clave en la concienciación ciudadana. “La intención es fortalecer la educación y el control para garantizar la protección de estos espacios”, indicó Mandelburger.

Otro reto importante es la ocupación de estas áreas por parte de asentamientos humanos. La expansión urbana descontrolada y la falta de políticas de reubicación llevaron a que muchas familias ocupen estas áreas protegidas, lo que genera un impacto negativo en los ecosistemas. “Estos programas son definidos por el municipio”, explicó Mandelburger, destacando que es una problemática que requiere una solución integral que combine medidas sociales, económicas y ambientales.

Según la Municipalidad de Asunción, primer programa a ser implementado tendrá como foco la seguridad. Se prevé el incremento del personal de vigilancia (12 guardaparques) y equipamiento especializado, como drones, cámara de vigilancia y camiones cisterna.

El segundo programa anunciado consistirá en la restauración. Se trabajará por la reposición de la población arbórea y la limpieza y el retiro de los residuos acumulados, que son los principales causantes de incendios, según comentó Cinthia Guerreño, directora de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción para otros medios de comunicación.

Podría interesarte: Banco San Miguel: el santuario de aves que necesita mejor protección para conservar su ecosistema

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.