Naturaleza vs. urbanización: el reto de proteger las reservas naturales de Asunción

(Por BR) Asunción cuenta con importantes reservas naturales que desempeñan un papel fundamental en la conservación del ecosistema y en la calidad de vida de la ciudadanía. Estas áreas naturales ofrecen refugio a diversas especies de flora y fauna, y cumplen una función vital en la regulación del clima, la captación de agua y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Entre estos espacios protegidos se destacan la Reserva Ecológica del Banco San Miguel, Bahía de Asunción, la Reserva de Paisajes Protegidos del Cerro Lambaré, la Reserva Natural del Regimiento de Caballería N° 4, Zeballos Cué, y el Parque Ecológico del Río, ubicado en las inmediaciones del Jardín Botánico. Sin embargo, la conservación de estas áreas enfrenta numerosos desafíos, según explicó Darío Mandelburger, director de bioseguridad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades).

Mandelburger señaló que estas reservas están bajo distintos regímenes de administración, incluyendo el municipal y el militar. Cada una de ellas tiene características particulares y alberga una gran biodiversidad, con una variedad de especies florísticas y faunísticas que habitan en estos espacios. “Cuantas más aves hay en una zona, más saludable es el ecosistema”, enfatizó. Además, estas áreas cumplen un rol clave en la mitigación del impacto urbano y en la regulación climática, sirviendo de barrera natural contra la contaminación del aire y ayudando a reducir la temperatura en la ciudad.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan estas reservas son los incendios forestales, que suelen intensificarse en temporadas de altas temperaturas y sequía. “El fuego destruye madrigueras, nidos y plantas que sirven de alimento para aves y mamíferos”, advirtió Mandelburger.

Estos incendios, además de causar pérdidas irreversibles en el ecosistema, agravan la crisis climática al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Para mitigar este problema, se requiere una combinación de educación ambiental, control y fiscalización efectiva. “Si no controlamos, no podemos orientar a quienes están causando el daño”, agregó.

El trabajo de preservación de estos espacios involucra a la municipalidad, la sociedad civil y organismos ambientales. La colaboración entre estos sectores es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las reservas. Sin embargo, la educación ambiental sigue siendo un pilar clave en la concienciación ciudadana. “La intención es fortalecer la educación y el control para garantizar la protección de estos espacios”, indicó Mandelburger.

Otro reto importante es la ocupación de estas áreas por parte de asentamientos humanos. La expansión urbana descontrolada y la falta de políticas de reubicación llevaron a que muchas familias ocupen estas áreas protegidas, lo que genera un impacto negativo en los ecosistemas. “Estos programas son definidos por el municipio”, explicó Mandelburger, destacando que es una problemática que requiere una solución integral que combine medidas sociales, económicas y ambientales.

Según la Municipalidad de Asunción, primer programa a ser implementado tendrá como foco la seguridad. Se prevé el incremento del personal de vigilancia (12 guardaparques) y equipamiento especializado, como drones, cámara de vigilancia y camiones cisterna.

El segundo programa anunciado consistirá en la restauración. Se trabajará por la reposición de la población arbórea y la limpieza y el retiro de los residuos acumulados, que son los principales causantes de incendios, según comentó Cinthia Guerreño, directora de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción para otros medios de comunicación.

Podría interesarte: Banco San Miguel: el santuario de aves que necesita mejor protección para conservar su ecosistema

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.