Banco San Miguel: el santuario de aves que necesita mejor protección para conservar su ecosistema

(Por BR) La Reserva Ecológica Banco San Miguel, ubicada en la Bahía de Asunción, es un área protegida de vital importancia para la conservación del ecosistema ribereño y las aves migratorias. Creada mediante la Ley 2715/05, esta reserva posee una geografía singular, compuesta por bancos de arena formados por los sedimentos del río Paraguay. Sin embargo, en los últimos años, enfrenta amenazas cada vez más preocupantes que ponen en riesgo su biodiversidad y funcionalidad ecológica.

Image description
Image description
Image description

Uno de los problemas más urgentes es la transformación del hábitat debido a la falta de inundaciones periódicas del río Paraguay. Según José Luis Cartes, director ejecutivo de Guyra Paraguay, desde 2019 el área no experimentó una crecida significativa, lo que generó la proliferación de maleza y arbustos en sectores que anteriormente eran playas o humedales.

Otra amenaza latente es la desconexión de los humedales con la reserva, principalmente debido al proceso de relleno en la zona de la Costanera de Asunción. En lugar de permitir una dinámica natural de inundaciones, estos trabajos alteraron la circulación del agua y redujeron los espacios disponibles para la fauna local y migratoria.

“El Banco San Miguel sufrió modificaciones drásticas desde la construcción de la Avenida Costanera. Eso ocurrió en los años 2010 y 2011, cuando los trabajos de refulado hidráulico afectaron gravemente a las playas del Banco para sacar la arena. Eso destruyó el ecosistema que usaban las aves playeras migratorias en un 75%, pasando de una playa somera y arenas húmedas a una laguna de aguas profundas. A raíz de eso, nosotros estuvimos trabajando posteriormente durante varios años para acordar un trabajo de restauración de dicho ecosistema, junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y la Municipalidad de Asunción”, comentó José Luis Cartes.

Igualmente, Cartes contó que, en principio, se logró establecer dicho plan y que en 2020 y 2021 realizaron algunos trabajos de restauración de ese 25% restante de la playa, en la zona donde se ubicaba la “Playa del Sol” en los años 90. Luego, ya no pudieron participar más en el manejo del área. “Aquí cabe recordar que el área fue declarada y reconocida como un Área de Importancia para las Aves debido a la presencia de aves migratorias neárticas, es decir, las que vienen de Norteamérica durante los cambios de estación en otoño y primavera. También fue reconocida e incluida en lo que se conoce como la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP)”, explicó.

Posteriormente, la reserva perdió su estatus dentro de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), lo que representa un retroceso en los esfuerzos por posicionar a Paraguay en el ámbito del aviturismo y la conservación internacional.

Por otro lado, la crisis social que afecta a los habitantes de la reserva representa un desafío adicional. En la actualidad, un número significativo de personas vive en condiciones precarias dentro del área protegida, recurriendo a actividades como la quema de residuos, la crianza irregular de cerdos y otras prácticas que impactan negativamente en el ecosistema. La falta de políticas efectivas para la reubicación y reconversión de estas comunidades ha permitido que la problemática se agrave con el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.