Banco San Miguel: el santuario de aves que necesita mejor protección para conservar su ecosistema

(Por BR) La Reserva Ecológica Banco San Miguel, ubicada en la Bahía de Asunción, es un área protegida de vital importancia para la conservación del ecosistema ribereño y las aves migratorias. Creada mediante la Ley 2715/05, esta reserva posee una geografía singular, compuesta por bancos de arena formados por los sedimentos del río Paraguay. Sin embargo, en los últimos años, enfrenta amenazas cada vez más preocupantes que ponen en riesgo su biodiversidad y funcionalidad ecológica.

Uno de los problemas más urgentes es la transformación del hábitat debido a la falta de inundaciones periódicas del río Paraguay. Según José Luis Cartes, director ejecutivo de Guyra Paraguay, desde 2019 el área no experimentó una crecida significativa, lo que generó la proliferación de maleza y arbustos en sectores que anteriormente eran playas o humedales.

Otra amenaza latente es la desconexión de los humedales con la reserva, principalmente debido al proceso de relleno en la zona de la Costanera de Asunción. En lugar de permitir una dinámica natural de inundaciones, estos trabajos alteraron la circulación del agua y redujeron los espacios disponibles para la fauna local y migratoria.

“El Banco San Miguel sufrió modificaciones drásticas desde la construcción de la Avenida Costanera. Eso ocurrió en los años 2010 y 2011, cuando los trabajos de refulado hidráulico afectaron gravemente a las playas del Banco para sacar la arena. Eso destruyó el ecosistema que usaban las aves playeras migratorias en un 75%, pasando de una playa somera y arenas húmedas a una laguna de aguas profundas. A raíz de eso, nosotros estuvimos trabajando posteriormente durante varios años para acordar un trabajo de restauración de dicho ecosistema, junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y la Municipalidad de Asunción”, comentó José Luis Cartes.

Igualmente, Cartes contó que, en principio, se logró establecer dicho plan y que en 2020 y 2021 realizaron algunos trabajos de restauración de ese 25% restante de la playa, en la zona donde se ubicaba la “Playa del Sol” en los años 90. Luego, ya no pudieron participar más en el manejo del área. “Aquí cabe recordar que el área fue declarada y reconocida como un Área de Importancia para las Aves debido a la presencia de aves migratorias neárticas, es decir, las que vienen de Norteamérica durante los cambios de estación en otoño y primavera. También fue reconocida e incluida en lo que se conoce como la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP)”, explicó.

Posteriormente, la reserva perdió su estatus dentro de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), lo que representa un retroceso en los esfuerzos por posicionar a Paraguay en el ámbito del aviturismo y la conservación internacional.

Por otro lado, la crisis social que afecta a los habitantes de la reserva representa un desafío adicional. En la actualidad, un número significativo de personas vive en condiciones precarias dentro del área protegida, recurriendo a actividades como la quema de residuos, la crianza irregular de cerdos y otras prácticas que impactan negativamente en el ecosistema. La falta de políticas efectivas para la reubicación y reconversión de estas comunidades ha permitido que la problemática se agrave con el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.