Banco San Miguel: el santuario de aves que necesita mejor protección para conservar su ecosistema

(Por BR) La Reserva Ecológica Banco San Miguel, ubicada en la Bahía de Asunción, es un área protegida de vital importancia para la conservación del ecosistema ribereño y las aves migratorias. Creada mediante la Ley 2715/05, esta reserva posee una geografía singular, compuesta por bancos de arena formados por los sedimentos del río Paraguay. Sin embargo, en los últimos años, enfrenta amenazas cada vez más preocupantes que ponen en riesgo su biodiversidad y funcionalidad ecológica.

Image description
Image description
Image description

Uno de los problemas más urgentes es la transformación del hábitat debido a la falta de inundaciones periódicas del río Paraguay. Según José Luis Cartes, director ejecutivo de Guyra Paraguay, desde 2019 el área no experimentó una crecida significativa, lo que generó la proliferación de maleza y arbustos en sectores que anteriormente eran playas o humedales.

Otra amenaza latente es la desconexión de los humedales con la reserva, principalmente debido al proceso de relleno en la zona de la Costanera de Asunción. En lugar de permitir una dinámica natural de inundaciones, estos trabajos alteraron la circulación del agua y redujeron los espacios disponibles para la fauna local y migratoria.

“El Banco San Miguel sufrió modificaciones drásticas desde la construcción de la Avenida Costanera. Eso ocurrió en los años 2010 y 2011, cuando los trabajos de refulado hidráulico afectaron gravemente a las playas del Banco para sacar la arena. Eso destruyó el ecosistema que usaban las aves playeras migratorias en un 75%, pasando de una playa somera y arenas húmedas a una laguna de aguas profundas. A raíz de eso, nosotros estuvimos trabajando posteriormente durante varios años para acordar un trabajo de restauración de dicho ecosistema, junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y la Municipalidad de Asunción”, comentó José Luis Cartes.

Igualmente, Cartes contó que, en principio, se logró establecer dicho plan y que en 2020 y 2021 realizaron algunos trabajos de restauración de ese 25% restante de la playa, en la zona donde se ubicaba la “Playa del Sol” en los años 90. Luego, ya no pudieron participar más en el manejo del área. “Aquí cabe recordar que el área fue declarada y reconocida como un Área de Importancia para las Aves debido a la presencia de aves migratorias neárticas, es decir, las que vienen de Norteamérica durante los cambios de estación en otoño y primavera. También fue reconocida e incluida en lo que se conoce como la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP)”, explicó.

Posteriormente, la reserva perdió su estatus dentro de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), lo que representa un retroceso en los esfuerzos por posicionar a Paraguay en el ámbito del aviturismo y la conservación internacional.

Por otro lado, la crisis social que afecta a los habitantes de la reserva representa un desafío adicional. En la actualidad, un número significativo de personas vive en condiciones precarias dentro del área protegida, recurriendo a actividades como la quema de residuos, la crianza irregular de cerdos y otras prácticas que impactan negativamente en el ecosistema. La falta de políticas efectivas para la reubicación y reconversión de estas comunidades ha permitido que la problemática se agrave con el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.