Parque Guasu a salvo: Senado da media sanción a proyecto que protege humedal (¿por qué es importante conservarlo?)

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de ley que declara área silvestre protegida al Parque Guasu Metropolitano, ante la posibilidad de que unas 11 hectáreas del predio sean destinadas a la construcción de la Universidad de Taiwán. El objetivo de esta normativa es preservar el parque natural.
 

El Proyecto de Ley “Que declara Área Silvestre Protegida con la categoría de Manejo Reserva Ecológica, al Parque Guasú” fue aprobado en general y en particular con modificaciones en la Cámara Alta; y remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

El proyecto de normativa declara área de reserva ecológica al Parque Guasu Metropolitano. Pero, además de esa figura de protección, incorpora algunas restricciones, en sintonía con resoluciones del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el fin de mantener ese espacio a salvo de cualquier intervención.

Quizás te interese leer: Cuatro alternativas para la instalación de la universidad de Taiwán

Por esto hay que protegerlo

Con esta ley se pretende conservar la biodiversidad urbana y proteger a las especies que viven en esa pequeña porción de ecosistema, clasificado en la categoría de humedales. Se trata del único espacio verde con esas características en Asunción y área metropolitana.

Durante su intervención, el proyectista, Patrick Kemper, señaló que "la bandera del amor por el medioambiente la lleva la ciudadanía; es por eso que los ciudadanos crearon el movimiento Salvemos al Parque Guasu, buscando preservar ese sistema de humedales, recursos hídricos subterráneos y especies animales".

El Parque Guasu Metropolitano, cuyo terreno pertenece al Ministerio de Defensa Nacional, cuenta con más de 125 hectáreas de flora y fauna. “Para que este sitio se mantenga conservado en beneficio de la gran necesidad de áreas verdes de alta calidad, que requería no solamente Asunción sino toda la zona metropolitana, fue que propusimos la creación de este parque”, recordó el exministro del Ambiente, Óscar Rivas.

Sostuvo que desde el principio opinó que el predio era muy importante para que la ciudadanía disfrute de un espacio verde. “Yo mismo veía el parque a través de mi oficina -porque lo tenía en frente-; se podía ver cruzar a anacondas, lo que evidenciaba una biodiversidad increíble; obviamente, nos pareció extremadamente relevante buscar la protección de esa zona, tanto, que fue considerada como una de las exposiciones de motivos de este proyecto de ley”. 

El exsecretario de Estado rememoró que en ese momento el sitio no tenía una función específica, y que se usaba como depósito de escombros. Después, varias instituciones pugnaron por apropiarse del área, entre ellas el Ministerio de Salud, con la intención de erigir ahí el nuevo hospital de Emergencias Médicas. “Ahora, con esta ley se podrá erradicar toda posible amenaza de intervención y deterioro del sitio”, resaltó.
 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.