Cuatro alternativas para la instalación de la universidad de Taiwán (Asunción posee la mitad recomendada de espacio verde por habitante)

En Asunción y Gran Asunción existen lugares más apropiados que el Parque Guasu Metropolitano para instalar el campus de la universidad que la República de Taiwán ofrece al país. Obstáculos de carácter ambiental, urbanístico y legal desaconsejan utilizar el predio elegido inicialmente para concretar una iniciativa que sí tiene aceptación.

Image description

“Desde el gremio apoyamos esta iniciativa, porque creemos que la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay es de suma importancia para el país. Tiene credenciales internacionales y, entre otros grandes beneficios, podrá mitigar el problema de la carencia de profesionales técnicos en el país”, afirmó Carlos Palacios, presidente de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons).

El proyecto suma otras voces a favor. “Bienvenida la universidad donada por Taiwán. Es una magnífica oportunidad que no podemos desperdiciar”, manifestó a su vez el arquitecto Gonzalo Garay; y el también arquitecto Federico Franco Troche señaló que debe ser apoyada la instalación de la universidad, aunque no en el Parque Guasu.

“Consideramos que la ubicación seleccionada para la implantación de la universidad no es la más adecuada, ya que estará reduciendo aún más el área verde de la ciudad. El Parque Guasu está destinado para el esparcimiento y el deporte. Existen otros predios que se pueden adecuar para este uso, que hoy están en estado ocioso”, aseveró Palacios.

¿Cuáles son los sitios considerados más apropiados para ubicar el proyecto? Por ahora son cuatro las opciones consideradas. Una de ellas es la ofrecida por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), de utilizar sus terrenos para instalar en ellos la casa de estudios donada por Taiwán.
 


Una segunda posibilidad es la de utilizar el predio de la Ex Caballería “justo al lado del Parque Metropolitano, un predio hermoso, que tiene mucho espacio libre, ya con equipamiento, infraestructura, y servicios básicos como luz, agua, electricidad; es del Estado y no hay que andar comprando. Y puede convivir con otros usos que se le está dando al cuartel”, dijo Garay.

El profesional mencionó que una tercera opción es el territorio de la franja costera, tanto en la porción norte como en la sur. “Se está haciendo la Costanera Sur, más un proyecto muy importante que es el nuevo barrio Tacumbú. En el Bañado Norte también se puede buscar lugar para esta universidad. Son tierras de dominio privado municipal y se puede llegar a un acuerdo”, añadió.

Finalmente, está la posibilidad de recurrir a los edificios gubernamentales del microcentro capitalino, que van a desocuparse cuando se trasladen a sus nuevas sedes. Garay indicó que en Barcelona, España, ya existe una experiencia similar, llevada adelante por la Universidad Pompeu Fabra, que se instaló en edificios oficiales y privados de la Ciutat Vella (Ciudad Vieja), y de paso revitalizó ese espacio de la ciudad condal, algo que se puede replicar en Asunción.

“Nada mejor para una universidad que estar compenetrada con la ciudad. Y acá nos viene como anillo al dedo. El campus va a ser el centro de Asunción”, recomendó Garay, una opinión compartida por Franco Troche. Este subrayó que Asunción fue perdiendo los espacios verdes con que contaba y que afectar el Parque Guasu, con la universidad, o con cualquier otra intervención, afectará a la calidad de vida en la capital.

“El Parque Guasu es uno de los pocos parques con que cuenta Asunción, con un ecosistema único y que presta un servicio ambiental del que no se puede prescindir, por los problemas que tenemos en la capital y área metropolitana. Asunción es una de las ciudades con una de las relaciones más bajas de espacio verde público por habitante”, añadió Franco Troche.

El experto en desarrollo urbano recordó que Asunción posee 6 m2 de espacio verde público por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como norma básica para contar con espacio de calidad urbana, una relación de 12 a de 15 m2 por habitante.

“Desde el punto de vista ambiental, urbanístico, legal, institucional, la municipalidad no puede autorizar la afectación de ese parque público porque significará un grave daño para la calidad de vida de Asunción”, remarcó Franco Troche.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.