Plan eco: Casa Rica elimina bolsas plásticas por el Día del Medio Ambiente

Este sábado 5 de junio, en conmemoración por el Día Mundial del Medio Ambiente, Casa Rica animada por el compromiso para reducir los plásticos de un solo uso y por ende la contaminación ambiental, promueve en sus tres sucursales el Día Libre de Bolsas Plásticas de un solo uso en la línea de cajas.


 

Este mercado gourmet busca promover hábitos amigables con el medio ambiente al momento de hacer las compras, invitando a todos sus clientes a sumarse al desafío de evitar las bolsas plásticas de una sólo uso, llevando bolsas reutilizables o bien solicitando las cajas de cartón sin costo.

A modo de evitar el uso de las bolsas plásticas de una sola vía, Casa Rica hace tiempo ofrece una gama de Eco Opciones a precio de costo: Bolsas artísticas reutilizables de la artista y activista ambiental Ysanne Gayet; Eco cajas y suscripción de las Eco Entregas consistente en el transporte de sus compras realizadas en la Tienda Online en Eco cajas libres de bolsas plásticas de un solo uso; Bolsas biocompostables de almidón de mandioca y producción nacional.

Quizás te interese leer: Casa Rica suma otra acción verde al ofrecer bolsas biodegradables y compostables de producción nacional

En lo referente a verdulería y frutería se propone la utilización de bolsas de red, pesar frutas o verduras individuales sin bolsas, o bien aprovechar varias frutas o varias verduras dentro de una misma bolsa, pesándolas previamente por separado en la balanza.

Separar los materiales reciclables en casa también es parte de la propuesta de Casa Rica, y que incluye envases de plástico, aluminio, tetra packs, cartones y papel en los EcoPuntos de las sucursales de España y Molas instalados en el marco de la campaña de Asunción Recicla 2.0.

Plan Eco
Internamente, Casa Rica cuenta además con una estrategia de desarrollo sostenible que se implementa gradualmente a través del denominado Plan Eco y que se concentra en cuatro ejes de trabajo, y acciones específicas orientadas a una gestión sostenible integral en un proceso de análisis y de mejora continua. 

El primero se centra en la energía, con la optimización y medición del consumo energético, pintura blanca en techos para favorecer la climatización en todos los locales y otras múltiples acciones para una mayor eficiencia energética en cada local. El segundo es el agua, con la recolección de agua de lluvia en las sucursales de Molas y Los Laureles que luego se reutiliza en el riego de zonas verdes, tareas de limpieza y el llenado de las cisternas en los baños del local.

El tercer eje se enfoca en los residuos mediante la separación y producción de compost a partir de los residuos orgánicos, el cual regresa a la tierra en forma de abono orgánico para la producción de hortalizas y frutas en La Granja de Casa Rica. Recolección y reutilización de borras de café en los 3 Molinillos, reciclaje de más de 10.000 kilos al mes de cartón, y de envases plásticos, entre otras acciones para seguir reduciendo el número de residuos que acaban en un vertedero, y promoviendo la 3Rs (reducción, reutilización y reciclaje) con acciones que además producen un impacto ambiental y social positivo.

Y el cuarto eje abarca los empaques, proceso gradual de reducción de empaques plásticos por alternativas más sostenibles y que se utilizan para embalar productos de producción propia en confitería, panadería y rotisería, entre otros.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.