Vivir la menstruación de forma ecológica: Salvia elabora ecotoallitas higiénicas (hechas a mano)

El emprendimiento denominado Salvia rescata lo que antes las mujeres utilizaban ante la falta -porque aún no existían- de toallitas descartables. Pero esta vez, se trata de repensar la forma en cómo se vive el ciclo menstrual, por eso proponen gestionar el ciclo de forma alternativa y consciente con el medioambiente.

Salvia empezó en julio del 2020 por el deseo de ofrecer también en Paraguay, específicamente en Itapúa, un elemento alternativo de gestión menstrual, como son las ecotoallitas menstruales. Además, movidos por la necesidad de realizar una actividad económica extra en esos tiempos de crisis a causa de la pandemia, recordó la emprendedora Mónica Krause

“Este negocio apunta a las personas que desean probar un elemento de gestión menstrual ecológico, especialmente para las adolescentes que buscan opciones más allá de las toallitas descartables que son ampliamente conocidas, pero que por estar hechas de plástico afectan, por ejemplo, a la piel de la zona íntima causando irritaciones”, explicó.

El objetivo de esta marca es promover un estilo de gestión menstrual más consciente con respecto al medioambiente y al propio ciclo, desmitificando ideas respecto a la sangre menstrual y así las mujeres pueden estar más atentas a los cambios que experimentan cada mes.

Según Krause, desde Salvia apuntan a que todos los residuos textiles generados en la confección de las ecotoallitas, pasen a ser materia prima para futuros proyectos, repensando la idea de cómo debe ser un modelo de negocio, para que este apunte a ser un modelo sostenible.

 Hasta ahora la idea fue muy bien recibida, lo cual se refleja en que ya confeccionaron alrededor de 1.000 ecotoallitas, principalmente para clientas de la ciudad de Asunción, debido a la concentración de tiendas de productos ecológicos en la capital. Agregó que enviaron ecotoallitas también a Coronel Oviedo y al departamento de Concepción. 

Por otra parte, el producto fue bien recibido en ferias de Encarnación, según la emprendedora, puesto que las personas se muestran interesadas en saber más sobre el producto, incluso se generan intercambios de experiencias respecto al ciclo menstrual.

 “Las usuarias son principalmente mujeres jóvenes que, por haber encontrado información sobre gestión menstrual alternativa en las redes sociales, buscan probar este producto con intención de vivir su ciclo menstrual de manera más gentil con su cuerpo, o porque se sienten preocupadas por la generación de residuos plásticos. Entonces optan por las ecotoallitas menstruales de tela que pueden lavar y usar varias veces”, señaló. 

Uso de las ecotoallitas 

Las ecotoallitas son similares en cuanto al formato a las toallitas descartables, pero con la diferencia de que al estar confeccionadas con una combinación de telas como algodón 100% (en contacto con la piel), toalla de algodón (en el interior) y tela impermeable tipo tactel, pueden ser lavadas luego de su uso y secadas para volver a usarlas.

Esto las convierte en un complemento de la ropa interior para los días de sangrado menstrual. Se confeccionan en distintos tamaños y poseen broches para ajustarse a la ropa interior. Según la intensidad del flujo, se puede optar por ecotoallitas tipo protector diario, normales, abundantes y nocturnas.

Duración y mantenimiento

Krause dijo que luego de un máximo de cuatro horas de uso, la ecotoallita debe lavarse en agua fría, lo cual es muy importante, porque el agua caliente fija la sangre a la tela de algodón.  Añadió que se la puede dejar en remojo por un par de horas para que la sangre se “afloje” de la tela y sea más sencillo el lavar.

 Se puede lavar a mano, con jabón neutro y luego enjuagarla con agua y secarla al sol o bien, también resiste el lavado en el lavarropas, sin agregar otros productos como lavandina o suavizantes, que pueden deteriorar la tela.

Las ecotoallitas están diseñadas para que duren alrededor de dos a tres años, dependiendo del uso y de los cuidados para evitar su deterioro. 

Quizás te interese leer: Más de 5.000 mujeres accedieron a las copas menstruales en el 2021 (una alternativa eco friendly)

Ecotoallita y copa 

“Las ecotoallitas pueden combinarse con otros elementos de gestión menstrual como la copa menstrual. Por ejemplo, los protectores diarios de tela se utilizan con la copa para prevenir manchas por posibles fugas de la copa. Incluso también se puede combinar con el uso de toallas descartables, que de hecho es una realidad iniciar este cambio de forma gradual, alternando estos elementos según la necesidad y las posibilidades, ya que en este proceso influye mucho la comodidad de los sanitarios del establecimiento de trabajo o estudio”, sostuvo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.