Arcoiris exporta a Canadá por segunda vez y espera crecer 20% más con e-commerce

La empresa del rubro alimenticio, Arcoiris enviará un nuevo cargamento de su producto de yerba mate compuesta a Canadá, además creció gracias al comercio electrónico y la capacidad de adaptarse a los tiempos de pandemia.

Óscar Ortega, director de Arcoiris, anunció que se trata de la segunda exportación a Canadá. Los cuatro sabores de la yerba mate compuesta que serán embarcados la siguiente semana son menta y boldo, cedrón y burrito, té verde y limón, y cáscara de naranja con jengibre.

La firma actualmente exporta yerba mate compuesta a Canadá, España y Polonia. Así, Canadá se convierte en el tercer país que importa el producto nacional. Vale recordar que los productos fueron lanzados hace un año al mercado local, para darle un aliciente a sus sabores tradicionales.

“El volumen es muy poco, pero lo que siempre rescato es la apertura de mercado desde un país tan pequeño como el nuestro. Para mí es una gran victoria. El hecho de que confirme que le guste y vuelva a pedir, eso celebro”, consideró.

Con relación al posicionamiento local, destacó la aceptación del público paraguayo pese a la competencia de grandes marcas. “La yerba mate es uno de los productos más requeridos por los paraguayos, todos los días consumimos en forma de té, mate, tereré, mate cocido”, resaltó.

Quizás te interese leer: Arcoiris busca ganar nuevos mercados con su propia yerba mate

Para Ortega, ingresar a este segmento fue todo un desafío, pero el peso de la marca y los años en el mercado le dieron un empuje y podría consolidarse entre las seis marcas preferidas por el consumidor, según analizó desde los datos de ventas en supermercados.

“Es un logro para nosotros porque hay más de 30 variedades en las góndolas de los supermercados. Y a un año de su lanzamiento estamos trabajando fuertemente para posicionarlo mejor y cada día más cerca de los primeros lugares”, aseguró.

Adaptación al cambio
A diferencia de otros segmentos, el directivo señaló que crecieron más en tiempo de pandemia que en los últimos 22 años, usando las herramientas digitales como aliados.

“Nos afectó en el sentido de que tuvimos que desarrollar el e-commerce de la empresa que antes no teníamos. Nos hizo trabajar más las redes sociales. Arcoiris duplicó su publicidad frente a la incertidumbre”, dijo.

Los resultados de este riesgo evidenciaron que “en la crisis hay oportunidades”. Ortega expuso que redoblaron su difusión y el 2020 fue “el mejor año en cuanto a ventas en toda la historia de 22 años”. El pasado 1 de setiembre, Arcoiris celebró sus 22 años.

Además, la presencia de marca en redes sociales fue la gran apuesta para llegar a todas las familias. “Toda esa inversión se tradujo en ventas”, apuntó. Más tarde, observó que prevén crecer un 15% con respecto al año pasado, incluso puede llegar al 20% más que el año anterior.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)