Buscan aumentar velocidad de marcha: Vehículos eléctricos podrían alcanzar 10% del mercado en cinco años

La tendencia mundial en la demanda de rodados movidos a electricidad es creciente, aunque el ritmo aún es lento, debido fundamentalmente a los costos. En Paraguay los incentivos apuntan a superar la media mundial y no es descabellado pensar en el país como productor de vehículos eléctricos, pero el camino es largo e incluso requiere coordinar políticas regionales para lograr ese objetivo.

“El crecimiento de la venta de vehículos eléctricos en nuestro país y en Latinoamérica va a ser todavía lento, por los costos. Costo de batería, volumen de fabricación, son algunos de los obstáculos para la producción”, afirmó Víctor Servín, vicepresidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).

Según Jorge Samaniego, presidente de la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama), “la tendencia internacional nos dice que tal vez un 5% del mercado pueda llegar a ser eléctrico en los próximos 10 a 15 años”. Esto a pesar de las políticas de estímulos a la electromovilidad que están en marcha, principalmente, en Europa.

Eduardo Viedma, presidente de Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), manifestó que, comparado con el parque automotor total, en Paraguay apenas el 1% corresponde a los eléctricos, pero que el porcentaje aumenta si solo se tiene en cuenta a los rodados 0 Km. Apuntó que en los últimos tres años la importación y venta de rodados eléctricos aumentó 200%.

Para Luis Martínez, gerente de venta de BAIC Paraguay, el país debería llegar a tener el 50% de su parque automotor cubierto con los eléctricos y que, según sus estimaciones, en los próximos tres a cinco años el porcentaje se ubicaría entre el 8% y el 10%.

¿Cómo crecer?

El país cuenta con la Ley Nº 6.925 De incentivos y promoción del transporte eléctrico en el Paraguay que, entre otros aspectos, establece exoneraciones fiscales para la importación de vehículos eléctricos e híbridos.

También consigna la obligación para gobernaciones y municipalidades de garantizar la instalación de dos cargadores rápidos en ciudades con más de 60.000 habitantes; que en el 2030 el 30% de la flota de vehículos estatales debe ser eléctrica, y que en las licitaciones de las instituciones públicas para compra de vehículos nuevos, el 10% debe ser eléctrico.

“A medida que se produzcan en escala, los precios van a ir bajando, pero por ahora los eléctricos cuestan de 30% a 50% más que los convencionales”, señaló Servín. La reducción del precio de venta para el consumidor final es uno de los aspectos al que apuntaba la ley de electromovilidad.

Al respecto, Viedma dijo que el beneficio de las exoneraciones fiscales para la importación de eléctricos no se está trasladando al cliente final. “El vehículo con motor de combustión interna tiene un porcentaje de ganancia para el importador de entre el 10% y el 12%, mientras que el del eléctrico es del 20%”, aseguró.

Servín aseguró que los beneficios de la exoneración fiscal sí se trasladan al precio para el consumidor final, lo que corroboró Martínez, quien dijo que, no obstante, hay que tener en cuenta el ahorro en combustible (100 km con G. 7.000) y en mantenimiento, y de la menor emisión de gases tóxicos.

“Pensamos que con la ley podemos colocar más vehículos, pero en cuanto a nuestra marca, desde Ford nos están pidiendo un nuevo taller, entrenamiento de personal, equipamientos. Nos va a llevar este año y parte del otro para que nos habiliten a importar y eso hace que se enlentezca el crecimiento”, indicó Servín.

Viedma también destacó que Paraguay reúne las condiciones para la instalación de industrias para vehículos eléctricos, desde patinetas hasta tractores, considerando que los países de la región tienen también políticas de estímulo a la electromovilidad y destinan para ello recursos mayores que los que hace nuestro país.

Otro punto a favor es que Paraguay se encuentra cerca de las minas de litio de Argentina, Bolivia y Chile, que por ahora deben enviar el mineral en forma de sales para su refinamiento y producción de baterías a China, Europa y EE.UU.

Reclamó coordinar una política regional para producir baterías de litio en la zona, trayendo la tecnología necesaria para hacerlo, y que Paraguay es el país que ofrece las mejores condiciones para tal caso.

Quizás te interese leer:

Jorge Samaniego: “El desarrollo de la industria automotriz paraguaya debe ser una cuestión de Estado”

Crece demanda de autos eléctricos y ya hay créditos especiales para comprarlos

“Tenemos condiciones para ser referentes en electromovilidad y en otras fuentes como la solar y biomasa sustentable”

Cadam: “Con la electromovilidad cada vez más todo será más económico”

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.