“Tenemos condiciones para ser referentes en electromovilidad y en otras fuentes como la solar y biomasa sustentable”

Paraguay es uno de los países del mundo con el 100% de consumo de energía eléctrica renovable. En esta línea, lidera junto a Costa Rica, el ranking mundial de países que generan energía eléctrica renovable, según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). Ahora, la pregunta es: ¿cómo Paraguay aprovecha este potencial energético renovable?

Image description

Eduardo Viedma, presidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), mencionó que aún queda mucho por hacer en temas de energía solar, eólica y biomasa.

“Hay mucho que se puede implementar para seguir generando energía en forma renovable en el futuro. Pero hoy la generación que tenemos de las hidroeléctricas da para que todo el consumo eléctrico del Paraguay ya sea de fuente renovable”, aseveró.

El profesional agregó que se logró el 100% del abastecimiento de energía renovable hidroeléctrica en el país con la última conexión de la ANDE en Bahía Negra, Chaco.

Acerca del reemplazo de combustibles fósiles por un proceso y transformación hacia las energías limpias, Viedman comentó que es la nueva visión a partir de este logro. “Paraguay tiene que ir modificando su matriz energética de consumo y empezar a sustituir la importación del petróleo”, apuntó.

Esto, a raíz del problema suscitado con el incremento del costo del combustible a nivel mundial, del cual Paraguay importa el 100% y por ende se ve afectado como tomador de precio.

Quizás te interese leer: La electromovilidad podría tener un futuro prometedor en el país por lo que piden más ventajas impositivas

“La idea es planificar las acciones en función a la utilización de las energías renovables que tenemos en abundancia para sustituir el combustible fósil en el transporte público, individual y facilitar a la población a que pueda acceder a créditos que puedan financiar un vehículo eléctrico”, indicó.

Un ejemplo que recordó es el  proyecto de tren de cercanía, que une Ypacaraí con Asunción a base de energía eléctrica, y otros proyectos similares que son importantes para desarrollar para sustituir en un futuro cercano el 100% del combustible fósil que se importa.

Además, un grupo de inversores coreanos realizó relevamiento de datos técnicos en el país, con miras a la puesta en marcha del Plan Piloto del Primer Centro Tecnológico de Movilidad Eléctrica del Paraguay, a través del Instituto Tecnológico Automotriz de Corea (Katech).

Para Viedma, Paraguay se encuentra en vías de apostar por la electromovilidad como plan estratégico a corto plazo. De concretarse el proyecto, Paraguay sería un referente regional, adicionalmente ya es el único país de Sudamérica que dispone del 100% de su energía de manera renovable y utilizado para la electricidad.

“Tenemos las condiciones para ser referentes en electromovilidad y en otras fuentes de generación de energía como la solar y biomasa sustentable principalmente, como el caso del proyecto Paracel, que es uno de los más grandes de Sudamérica para la producción de energía eléctrica con biomasa sustentable”, sostuvo.

A su criterio, Paraguay tiene las condiciones para seguir produciendo energía limpia y renovable. Además, opinó que se debería aumentar el consumo, teniendo en cuenta el potencial en desuso.

Sobre el beneficio que generaría para el país la electromovilidad, señaló que impactaría en un efecto derrame, entre ellas la creación de nuevos puestos de trabajo, nuevas capacidades, mano de obra calificada. 

Al mismo tiempo haría que la balanza comercial se incline más hacia el país, que se retengan los dólares y las inversiones se queden en Paraguay.

Con respecto al apoyo del Gobierno a la visión sustentable, remarcó que si bien el Ejecutivo vetó la Ley de incentivo a la electromovilidad, buscan reglas más claras y pragmáticas, puesto que la normativa, a su criterio, tenía ciertos desfasajes con la realidad, lo cual al no poder aplicarse sería un despropósito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.