“Tenemos condiciones para ser referentes en electromovilidad y en otras fuentes como la solar y biomasa sustentable”

Paraguay es uno de los países del mundo con el 100% de consumo de energía eléctrica renovable. En esta línea, lidera junto a Costa Rica, el ranking mundial de países que generan energía eléctrica renovable, según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). Ahora, la pregunta es: ¿cómo Paraguay aprovecha este potencial energético renovable?

Image description

Eduardo Viedma, presidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), mencionó que aún queda mucho por hacer en temas de energía solar, eólica y biomasa.

“Hay mucho que se puede implementar para seguir generando energía en forma renovable en el futuro. Pero hoy la generación que tenemos de las hidroeléctricas da para que todo el consumo eléctrico del Paraguay ya sea de fuente renovable”, aseveró.

El profesional agregó que se logró el 100% del abastecimiento de energía renovable hidroeléctrica en el país con la última conexión de la ANDE en Bahía Negra, Chaco.

Acerca del reemplazo de combustibles fósiles por un proceso y transformación hacia las energías limpias, Viedman comentó que es la nueva visión a partir de este logro. “Paraguay tiene que ir modificando su matriz energética de consumo y empezar a sustituir la importación del petróleo”, apuntó.

Esto, a raíz del problema suscitado con el incremento del costo del combustible a nivel mundial, del cual Paraguay importa el 100% y por ende se ve afectado como tomador de precio.

Quizás te interese leer: La electromovilidad podría tener un futuro prometedor en el país por lo que piden más ventajas impositivas

“La idea es planificar las acciones en función a la utilización de las energías renovables que tenemos en abundancia para sustituir el combustible fósil en el transporte público, individual y facilitar a la población a que pueda acceder a créditos que puedan financiar un vehículo eléctrico”, indicó.

Un ejemplo que recordó es el  proyecto de tren de cercanía, que une Ypacaraí con Asunción a base de energía eléctrica, y otros proyectos similares que son importantes para desarrollar para sustituir en un futuro cercano el 100% del combustible fósil que se importa.

Además, un grupo de inversores coreanos realizó relevamiento de datos técnicos en el país, con miras a la puesta en marcha del Plan Piloto del Primer Centro Tecnológico de Movilidad Eléctrica del Paraguay, a través del Instituto Tecnológico Automotriz de Corea (Katech).

Para Viedma, Paraguay se encuentra en vías de apostar por la electromovilidad como plan estratégico a corto plazo. De concretarse el proyecto, Paraguay sería un referente regional, adicionalmente ya es el único país de Sudamérica que dispone del 100% de su energía de manera renovable y utilizado para la electricidad.

“Tenemos las condiciones para ser referentes en electromovilidad y en otras fuentes de generación de energía como la solar y biomasa sustentable principalmente, como el caso del proyecto Paracel, que es uno de los más grandes de Sudamérica para la producción de energía eléctrica con biomasa sustentable”, sostuvo.

A su criterio, Paraguay tiene las condiciones para seguir produciendo energía limpia y renovable. Además, opinó que se debería aumentar el consumo, teniendo en cuenta el potencial en desuso.

Sobre el beneficio que generaría para el país la electromovilidad, señaló que impactaría en un efecto derrame, entre ellas la creación de nuevos puestos de trabajo, nuevas capacidades, mano de obra calificada. 

Al mismo tiempo haría que la balanza comercial se incline más hacia el país, que se retengan los dólares y las inversiones se queden en Paraguay.

Con respecto al apoyo del Gobierno a la visión sustentable, remarcó que si bien el Ejecutivo vetó la Ley de incentivo a la electromovilidad, buscan reglas más claras y pragmáticas, puesto que la normativa, a su criterio, tenía ciertos desfasajes con la realidad, lo cual al no poder aplicarse sería un despropósito.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.